jueves, 6 de diciembre de 2012

Eritrea: Selección de fútbol pide asilo político en Uganda

Eritrea
Diecisiete futbolistas y el médico de la selección nacional de Eritrea solicitaron asilo político en Uganda, según anunció hoy David Apollo Kazungu, comisionado para los refugiados en la oficina del primer ministro en Kampala.

“Nos contaron que las condiciones de vida en su país no están bien y ahora estamos evaluando la situación” dijo el funcionario. Kazungu agregó que su oficina está en contacto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En Uganda, los jugadores eritreos acababan de participar en un torneo organizado por la Asociación Futbolística del África Oriental y Central (CECAFA). Después de empatar con Zanzíbar y de perder con Ruanda y Malawi, el domingo se deberían haber presentado en el hotel para partir hacia Asmara, pero sólo regresaron dos jugadores y cinco acompañantes.

Ya antes había sucedido que otros deportistas eritreos aprovecharon su participación en torneos en el extranjero para escapar del régimen del presidente Isaías Afewerki. En 2006, cuatro jugadores del Red Sea Football Club rápidamente aprovecharon la oportunidad de un viaje a la Copa de Campeones de Nairobi; En otro torneo organizado por la CECAFA en 2007, 12 se quedaron en Tanzania. Al año siguiente, 6 jugadores de la selección nacional eligieron Angola, el país anfitrión de la Copa Africana

miércoles, 5 de diciembre de 2012

5 de diciembre: Día Internacional del Voluntariado

El Día Internacional de los Voluntarios ofrece una oportunidad para que las organizaciones de voluntarios y los propios voluntarios hagan visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional.

El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales de voluntarios y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea, pueden participar en el desarrollo humano sostenible mediante el apoyo a las actividades de las organizaciones de desarrollo a través de Internet. Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios, en línea o en el lugar, para contribuir a la paz y el desarrollo y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Día Internacional de los Voluntarios (DIV) es una celebración de nuestro compromiso y de nuestra esperanza de un mundo mejor. Nuestro objetivo principal consiste en reconocer a los voluntarios y las organizaciones de voluntariado, así como sensibilizar sobre su labor. El propósito es reconocer su compromiso, informar a la gente sobre el impacto del voluntariado en la paz y el desarrollo sostenible y, a su vez, rendirles homenaje por su dedicación y su impacto.

El lema para este año 2012 es:

«Celebra el voluntariado»


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional del Voluntariado, 2012:

Al celebrar la trascendencia de la labor de los voluntarios en el mundo, recordemos los numerosos lugares en que son necesarios: en las zonas de guerra, las aulas, los hospitales, los hogares... Dondequiera que haya personas en situaciones difíciles que necesitan ayuda.

Recordemos también que el voluntariado es una actividad en la que todos pueden participar, desde el activista que se dedica a tiempo completo a trabajar en pro de una causa hasta el ciudadano que ayuda ocasionalmente cuando le es posible. Ambos constituyen un ejemplo del espíritu de compasión que necesitamos y ambos contribuyen de manera muy valiosa al logro de nuestros objetivos comunes.

El acto intemporal de servir a los demás como voluntario ha adquirido nuevas dimensiones en esta era digital, en la que cualquier persona que tenga conexión de Internet o teléfono móvil puede hacer un aporte significativo.

Aplaudo a todos los que cada año trabajan como voluntarios en beneficio de sus comunidades. Quisiera expresar mi especial agradecimiento a los 7.700 voluntarios de las Naciones Unidas que colaboran en las actividades encaminadas a prevenir conflictos, ayudar a las sociedades a recuperarse de los combates, promover el desarrollo sostenible, prestar asistencia en las situaciones de crisis y llevar a cabo otros muchos proyectos en aras del interés general. Su labor ha impulsado la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y estoy convencido de que también contribuirán a hacer avanzar el cumplimiento de la agenda para el desarrollo después de 2015.

El voluntariado se basa en los valores de la solidaridad y la confianza mutua y trasciende todas las fronteras culturales, lingüísticas y geográficas. Al brindar su tiempo y sus conocimientos sin esperar una recompensa material, los propios voluntarios se sienten realizados, imbuidos de un extraordinario sentimiento de plenitud.

En este día, renovemos nuestra determinación de ofrecer a los demás fortaleza e inspiración por medio del voluntariado.

martes, 4 de diciembre de 2012

Santo Tomé y Príncipe: Crisis de gobierno

Se llevan a cabo negociaciones con la mediación del presidente de Santo Tomé y Príncipe, Manuel Pinto da Costa, para resolver la crisis política en la que se precipitó este archipiélago luego de que la semana pasada el parlamento quitó la confianza al primer ministro,  Patrice Trovoada.

A pesar de permanecer en el gobierno, Trovoada ya no tiene el apoyo de la mayoría en el parlamento y da Costa dio un ultimátum a los cuatro partidos de la Asamblea para hallar una solución que ponga fin a la crisis.

En declaraciones publicadas en la prensa del archipiélago, el jefe de estado calificó de “preocupante” la situación, e invitó a “una correcta aplicación de las normas constitucionales para un funcionamiento armonioso del estado”.

Inmediatamente después del voto de desconfianza, Trovoada habló de riesgos (cuya entidad no precisó) para el país en caso de que no se restablezca rápidamente “la normalidad institucional”.

Santo Tomé y Príncipe es un pequeño archipiélago del África Occidental que basa su economía en la agricultura (cacao y café) y en menor medida en la pesca y el turismo. Resultan decisivas también las remesas de los emigrantes y las ayudas económicas internacionales. Trovoada es primer ministro desde agosto del 2010.

La República Democrática de Santo Tomé y Príncipe, es un país africano formado por varias islas localizadas en el golfo de Guinea, específicamente al noroeste de la costa de Gabón, muy cerca de la línea ecuatorial. Las islas de mayor importancia son: Santo Tomé (São Tomé) y Príncipe.

La capital, Santo Tomé tiene unos 53.300 habitantes, y San Antonio de Príncipe 8.000.

La población del archipiélago se estima en 165.000 habitantes, con la siguiente composición étnica:

Negros: 88%
Mestizos: 10%
Blancos: 2 %

Todos son descendientes de emigrantes que llegaron a las islas desde 1485. El primer poblamiento exitoso (forzoso) se hizo con judíos sefardíes españoles por orden del rey Juan II de Portugal. Casi toda la población vive en la isla de Santo Tomé, el resto de las islas incluida Príncipe no suma más de 10.000 habitantes.

lunes, 3 de diciembre de 2012

3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Tema para el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 2012:

"Eliminar las barreras para crear una sociedad incluyente y accesible a todos"


La población mundial cuenta actualmente con más de siete mil millones de personas. Más de mil millones (el 15%) viven con algún tipo de discapacidad, la mayor parte en los países en vías de desarrollo.

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.

Las personas con discapacidad, la “minoría más amplia del mundo”, suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.

Las personas con discapacidad son más a menudo víctimas de la violencia:
Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales

Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la sociedad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce que la existencia de estas barreras es un componente esencial de su marginación. La Convención subraya que la discapacidad es un concepto evolutivo “resultado de la interacción de las personas con disfunciones y de problemas de actitud y de entorno que socavan su participación en la sociedad”.


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 2012:

Los Juegos Paralímpicos que se celebraron este año fueron un recordatorio del inmenso potencial de las personas con discapacidad para engrandecerse y servir de inspiración. Una joven escribió a una campeona paralímpica, medalla de oro, que verla vencer las dificultades de la vida y empeñarse en lograr nuevos triunfos y llegar cada vez más alto en el deporte la llenaba de fuerza e inspiración.

Las personas con discapacidad ejercen un notable efecto positivo en la sociedad y podrían contribuir aún más si eliminamos los obstáculos que impiden su participación. Con más de mil millones de personas con discapacidad hoy en el mundo, esto es más importante que nunca.

Mi Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas sobre esta cuestión, el legendario artista Stevie Wonder, encarna el espíritu de servicio al prójimo. Este año, luego del espectacular concierto que ofreció en nuestra Sede en el Día de las Naciones Unidas, dijo: «No he hecho siquiera un ápice de lo que quisiera hacer por las Naciones Unidas y a través de ellas para ayudar a mejorar este mundo».

El desafío que enfrentamos es proporcionar a todas las personas la igualdad de acceso que necesitan y merecen. En última instancia, esto permitirá crear un mundo mejor para todos. Como acordaron este año los negociadores en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), la accesibilidad es fundamental para lograr el futuro que queremos.

Juntos, debemos esforzarnos por alcanzar los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad: eliminar la discriminación y la exclusión y crear sociedades que valoren la diversidad y la inclusión.

Con el objeto de impulsar medidas para salvar la brecha entre los compromisos bienintencionados y las acciones pendientes desde hace mucho tiempo, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará el próximo año una Reunión de Alto Nivel sobre la discapacidad y el desarrollo. Esta reunión tendrá lugar mientras la comunidad internacional trabaja para preparar un programa de desarrollo para después de 2015, lo que presenta una oportunidad para garantizar que en él se tengan plenamente en cuenta los derechos, las inquietudes y las contribuciones de las personas con discapacidad.

Este Día Internacional de las Personas con Discapacidad representa el inicio oficial de los preparativos para la celebración de la Reunión de Alto Nivel. Aprovechemos al máximo esta conmemoración, esforzándonos por asegurar que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos y desarrollen su valioso potencial.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La esclavitud no es algo del pasado.

(Estos datos han sido tomados de un informe de la CONFER, Confederación Española de Religiosos, que publicaron con motivo del Día de la Lucha contra el Trabajo Infantil.

Aunque se centra en la esclavitud de los niños y niñas, sirve para hacerse una idea de lo que es la esclavitud en general en nuestros días. 

La esclavitud no es algo del pasado. Infelizmente existe en nuestros días, y la sociedad occidental es, no la única pero sí, co-responsable, de que siga existiendo.)


"En las últimas décadas las mafias de traficantes y contrabandistas introdujeron a unas 35.000 personas al año en Europa occidental a través de Trieste (Italia). A miles de kilómetros de Europa, otros grupos de inmigrantes huyen de América Central hacía “el norte”, hacia los EE.UU. Entre ellos un colectivo de grandes dimensiones es la infancia.

En la India y Afganistán, niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos mientras los hombres alimentan el fuego. Los dueños de los hornos reclutan a los niños entre las familias humildes, a las que prestan dinero para la asistencia médica o la celebración de un funeral. Los intereses desorbitados de los préstamos perpetúan la deuda, que pasa de padres a hijos.
Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria.

En Myanmar (Birmania), cosechan caña de azúcar y otros productos agrícolas.
En China, los niños esclavos preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia.
En Sierra Leona, se surte de esclavos para extraer los diamantes de las minas.
En la República Democrática del Congo, muchos niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y coltán, elementos usados e indispensables para los PC, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos los/as que habitamos en el llamado “primer mundo”.
En Benin y Egipto, los esclavos producen algodón. Se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para inspeccionar las plantas de algodón.
En Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate.

¿En España?
Indirectamente esta esclavitud entra a formar parte de nuestra vida de cada día. De hecho, puede ser que los plátanos que comemos y el café que gustamos estén empapados del sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos/as o africanos/as. Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos adultos o niños paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otros manufacturados podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores de la India ; balones y juguetes de nuestros niños podrían gotear sangre de tantos menores asiáticos y caribeños.

Las esclavitudes han cambiado. Han evolucionado las formas de violencia, de constricción, de transporte, de rescate, de compra, de explotación y de venta de las victimas. Actualmente esta muy unida al comercio de seres humanos, mujeres y niños, lo que se llama la “trata de personas”".

2 de diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV) , de 2 de diciembre de 1949).

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.

Hoy en día existen 21 millones de mujeres, hombres y niños que son esclavos en el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha asociado con actores, defensores de los derechos humanos y deportistas de renombre internacional en su nueva campaña de sensibilización destinada a combatir la esclavitud a nivel mundial para decir: ¡Terminemos con la esclavitud ahora!.

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General, en su resolución 62/122 , decidió designar el 25 de marzo Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, para que se celebre anualmente a partir de 2008 como complemento del ya existente Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud 2012:

A pesar de que han transcurrido ochenta y cinco años desde que entró en vigor la Convención sobre la Esclavitud, esa práctica deshumanizante ha adquirido nuevas formas en el siglo XXI.

A diario, en todas las regiones del mundo, las mujeres son víctimas de la trata, vendidas y encerradas en prostíbulos con fines de explotación sexual. Las niñas son obligadas a contraer matrimonio, sufren abusos sexuales y son utilizadas como trabajadoras domésticas. Los niños trabajan en las minas, en las que colocan explosivos o respiran polvo tóxico. Otros son secuestrados y convertidos en soldados, obligados a matar y torturar. Los hombres, separados de sus familias, se ven obligados a trabajar en plantaciones o encerrados en fábricas clandestinas sin sueldo alguno solo para pagar deudas interminables.

Gracias al movimiento contra la esclavitud, la comunidad internacional alzó unida su voz para declarar que las prácticas de la esclavitud constituyen una afrenta a nuestra humanidad común y que ningún ser humano debe ser propiedad de otro. Hoy en día, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deberían aunar esfuerzos para erradicar todas las formas contemporáneas de la esclavitud.

Tenemos herramientas importantes para promover el logro de ese objetivo. Por ejemplo, el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de la Esclavitud presta asistencia humanitaria, financiera y jurídica a las víctimas de la esclavitud. En los últimos dos decenios, el Fondo ha ayudado a decenas de miles de víctimas de más de 90 países. Sin embargo, el Fondo necesita desesperadamente fondos para cumplir su mandato y responder a necesidades cada vez mayores.

En este Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, hago un llamamiento a los gobiernos y las empresas para que hagan contribuciones al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de la Esclavitud y a las actividades del Fondo en apoyo de las víctimas de la esclavitud en todo el mundo. Juntos, hagamos todo lo posible en favor de los millones de personas de todas partes del mundo que son esclavizadas y privadas de sus derechos humanos y su dignidad.

sábado, 1 de diciembre de 2012

1 de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el Sida

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida o Día Mundial de la Respuesta al Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.

Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático (1988 era un año electoral en Estados Unidos y la fecha quedaba suficientemente alejada de las elecciones como para atraer la atención de los medios de comunicación). Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en el año 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y de caridad de
 todo el planeta.

Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Mundial de la Luchas contra el Sida, 2012:

El Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al VIH/SIDA es claro: haber detenido y comenzado a reducir la propagación de la epidemia en 2015. Gracias a los decididos esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil, su consecución está cercana.

El informe presentado por ONUSIDA en 2012 con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA pone de manifiesto progresos importantes en la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA en los dos últimos años. El número de personas que tienen acceso a tratamientos que permiten salvar vidas aumentó un 60% y las nuevas infecciones se han reducido a la mitad en 25 países, 13 de ellos en el África Subsahariana. Las muertes relacionadas con el SIDA han disminuido en una cuarta parte desde 2005.

La mitad de las reducciones de nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial en los dos últimos años se han producido en recién nacidos. Insto a los Estados Miembros a que intensifiquen sus esfuerzos para eliminar la transmisión maternoinfantil y a que trabajen para que todas las madres seropositivas puedan sobrevivir y prosperar.

Insto también a que se hagan mayores esfuerzos para eliminar el estigma y la discriminación que aumentan el riesgo para las poblaciones vulnerables. El informe de la Comisión Mundial sobre el VIH y la Legislación titulado «Riesgos, derechos y salud» pone de relieve cómo las leyes anticuadas, los sistemas judiciales equivocados y las prácticas policiales punitivas, que no se basan en la ciencia sino en el miedo y los prejuicios, fomentan la propagación de la epidemia. Debemos poner a disposición de todos información, pruebas y tratamientos, de modo que todos los hombres, mujeres y niños puedan disfrutar de su derecho fundamental a la atención médica y los servicios básicos que pondrán fin a esta epidemia devastadora.

Los objetivos de cero nuevas infecciones por el VIH, cero casos de discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA para 2015 pueden lograrse. Con motivo de este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, comprometámonos a aprovechar y ampliar los logros alentadores de los últimos años para relegar el VIH/SIDA a los libros de historia.