viernes, 31 de agosto de 2012

Polémica actuación judicial en Sudáfrica

El ministro de Justicia sudafricano, Jeff Radebe, ha pedido públicamente explicaciones a la Fiscalía Nacional por su decisión de imputar cargos de asesinato a 270 mineros por la muerte de 34 compañeros de la mina de platino de Marikana, en el noreste de Sudáfrica, tiroteados por la Policía el pasado 16 de agosto, según ha informado la cadena de televisión SABC.

La Fiscalía ha decidido imputar a los 270 mineros después de que la Policía asegurara que había encontrado cadáveres con disparos en la espalda, circunstancia que ha considerado que podría apuntar a que fueron asesinados por sus propios compañeros. La imputación se basa en la aplicación de una ley que data de los últimos años del Apartheid y que permite procesar y condenar a todo un grupo de personas cuando una de ellas ha cometido un crimen por la suposición de que existen connivencia y objetivos comunes entre todos los miembros del colectivo.

En un comunicado, Radebe ha informado de que ha pedido al director de la Fiscalía Nacional, Nomgcobo Jiba, que le presente cuanto antes un informe para explicar su decisión de imputar a los mineros. Radebe ha incidido en que la imputación ha provocado consternación, «pánico» y «confusión» en la sociedad sudafricana. Añadió que la Constitución establece que el ministro de Justicia «debe ejercer la responsabilidad final sobre la autoridad fiscal».

Los 34 trabajadores murieron el 16 de agosto en enfrentamientos en los que la policía abrió fuego contra ellos de manera indiscriminada en la mina de platino de Lonmin, en la provincia del Noroeste.

Diez personas, entre ellas dos policías y dos guardias de seguridad, fueron asesinadas días antes en el marco del conflicto, algunas golpeadas hasta la muerte.

"La decisión de la fiscalía generó shock, miedo y confusión entre los miembros de la comunidad y la opinión pública en general en Sudáfrica. Me incumbe por tanto pedir una aclaración de la base sobre la que se tomó esa decisión", dijo en un comunicado el ministro de Justicia, Jeff Radebe.

Los fiscales habían anunciado el jueves que invocarían una ley de la época del Apartheid para acusar a los 270 mineros de ser corresponsables de las muertes. Los trabajadores, que fueron detenidos tras los enfrentamientos, comparten la culpa de lo que pasó por la huelga ilegal en la que participaron, señalaron.

Los sindicatos se manifestaron "absolutamente furiosos" por la decisión. Uno de ellos reiteró su preocupación por las denuncias sobre "las condiciones en las que son mantenidos en prisión los trabajadores acusados" y exigió que sean liberados bajo fianza de inmediato.

La policía ha admitido que está investigando denuncias de tortura. Los jueces han extendido mientras tanto los períodos en los que los mineros pueden permanecer encarcelados.

Haití: Esclavos infantiles

Según comunica la Agencia Fides, con 225.000 niños trabajadores, sobre todo niñas entre 5 y 17 años de edad, el trabajo infantil, una forma de esclavitud moderna, desgraciadamente es una práctica muy común en Haití y está aumentando desde que el terremoto azotó la isla, dejando tras de sí más de 200 mil muertos. 

Según los últimos datos facilitados por la Organización Internacional del Trabajo (ILO), en Haití 1 de cada 10 niños son víctimas del peor sistema de trabajo forzado.

En el origen de este fenómeno se encuentran los padres que envían a sus hijos a vivir a la ciudad con familiares, que están mejor económicamente, esperando que así puedan ir a la escuela y vivir mejor. Desafortunadamente, estos niños se han convertido en los esclavos del mundo actual, con un promedio entre diez y catorce horas de trabajo al día en el servicio doméstico, y en algunos casos, incluso explotados sexualmente.

 En lenguaje criollo estos niños son llamados restavek, y con ellos, también ha aumentado el número de “intermediarios” utilizados para el reclutamiento.

 El sistema de los restavek es sin duda la forma más grave de trabajo forzoso infantil de Haití y continúa empeorando. Las víctimas son invisibles y vulnerables a todas las formas de explotación posibles.

Terrible la situación en Malí

Información de la Agencia Misna.
En Mopti, el último importante bastión de las fuerzas gubernamentales en Mali antes de entrar en la extensa región norteña controlada por los rebeldes, Valerie Amos asistió ayer a la partida de algunas embarcaciones cargadas de  ayudas humanitarias, con rumbo norte por el río Níger. En su primera visita a Mali, la vice-secretaria general de la ONU para asuntos humanitarios pudo percibir personalmente el terrible conjunto de consecuencias causadas por el conflicto del norte, la sequía  que afecta actualmente a todo el Sahel, y el aumento de los precios de los alimentos.

“En los últimos dos días –dijo Amos– he tocado con la mano los efectos de una terrible emergencia alimentaria que actualmente está afectando a 4,6 millones de personas en Mali”. Después recordó a los 440.000 refugiados y desplazados que han huido de sus casa por el conflicto del norte que comenzó en enero pasado. La funcionaria de la ONU manifestó su esperanza de un regreso de la paz y la estabilidad para permitir que la gente vuelva a sus casas y que las ayudas lleguen donde sean necesarias: “Un número significativo de personas no está recibiendo ayuda -agregó– porque muchas zonas son demasiado peligrosas para las organizaciones humanitarias y sus trabajadores”. El precio más elevado de esta situación la pagan los niños: “Hay demasiados menores a los que no logramos llegar por que no tenemos los fondos necesarios para extender las operaciones de socorro”, concluyó Amos, haciendo un llamado a la comunidad internacional para que no se olvide de Mali.

A partir del pasado 17 de enero varios grupos armados activos en el norte tomaron progresivamente el control de una amplia zona en la que se encuentran las ciudades de Gao, Kidal y Timbuctú, equivalente prácticamente la mitad norte del país. Esta ofensiva se vio facilitada también por un golpe de estado militar que el 22 de marzo destituyó al presidente Amadou Toumani Touré. Desde entonces, mientras los grupos rebeldes consolidaban su situación en el norte y resolvían las rivalidades entre sí, comenzó en el sur una lenta fase de transición mediada por los demás países de la región. El gobierno de unidad nacional que asumió pocas semanas atrás aún está evaluando la posibilidad de recurrir a la opción militar para retomar el control del norte del país, o bien el recurso a las negociaciones.

NOAL rechaza la intervención extranjera en Siria

Cumbre del NOAL
Los líderes del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) rechazaron hoy una intervención militar extranjera en Siria, al aprobar la Declaración Final de la XVI cumbre de Teherán, pese a persistir enfoques divergentes sobre ese contencioso, según informa la Agencia Prensa Latina.

 Fuentes de la cancillería de Irán adelantaron que los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la reunión trienal concedieron particular importancia a la crisis siria, sin dejar de avalar pronunciamientos sobre otros temas espinosos del mundo.

El vicecanciller iraní Abbas Araqchi informó a periodistas que "el eje central de la Declaración de Teherán y el punto que todos los miembros están subrayando es lo innecesario de una intervención militar en los asuntos internos de Siria".

La declaración fue sometida a enconadas discusiones y consultas por parte de las delegaciones de los 118 Estados miembros, sobre todo por la postura hostil de las naciones árabes del Golfo Pérsico respecto al gobierno del presidente sirio, Bashar Al-Assad.

Irán, que respalda a Al-Assad y propone una solución pacífica del contencioso, indicó que la repulsa a cualquier maniobra injerencista en Damasco es un punto importante, a partir del cual debe trabajarse por detener la violencia y fomentar el diálogo.

El texto de 688 párrafos y documentos anexos también incluyeron una condena al bloqueo económico estadounidense contra Cuba, reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y repudio al golpe de Estado constitucional en Paraguay.

Igualmente, expresaron respaldo a Ecuador en su disputa diplomática con Gran Bretaña a raíz del asilo otorgado al creador de WikiLeaks, Julian Assange, y saludaron el otorgamiento a Venezuela de la sede de la próxima cumbre de los NOAL.

El rechazo al terrorismo y al doble rasero que aplica Occidente en ese tema, la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria, y el impacto de enfermedades y fenómenos naturales en la economía de las naciones en desarrollo, también figuran en el documento de cierre.

Además, se pronunció sobre la necesidad de reformar el sistema de las Naciones Unidas, en particular del Consejo de Seguridad, el arreglo pacífico de controversias y la defensa de la paz global, y el diálogo entre civilizaciones, religiones y la diversidad cultural.

La descolonización, el combate al terrorismo y la promoción de la democracia, la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, merecieron referencias claras, junto con la causa palestina y otros conflictos que tienen lugar en países de Medio Oriente, además del ya referido en siria.

La delegación siria abandona la cumbre del NOAL

El Secretario General de la ONU, el presidente iraní y el presidente egipcio
La delegación siria en la plenaria de la cumbre de los No Alineados, que se celebra en Irán, abandonó la sesión, cuando el presidente egipcio, Mohamed Mursi, criticó al régimen de Bachar al Asad, afirmando que ha perdido legitimidad.

El mandatario egipcio deja la presidencia de los No Alineados, calificó de "opresivo" al mandatario sirio, a lo que los representantes de Al Asad, quien no estaba en la sala, abandonaran el hemiciclo.


Mursi dijo que las autoridades de Damasco han "perdido la legitimidad" con sus acciones violentas y pidió a la oposición que se una para buscar una salida pacífica al conflicto.


La delegación de Siria, encabezada por el primer ministro Wael Nader al Halqi, abandonó la sala de sesiones, a donde regresó terminado el discurso.


Mursi ha propuesto la creación de un "grupo de contacto" de países musulmanes de la región, compuesto por Arabia Saudí, Egipto, Irán y Turquía, para facilitar la solución de conflictos regionales, como el de Siria.

31 de agosto: Día Internacional de la Solidaridad.

El 31 de Agosto se celebra el 'Día Internacional de la Solidaridad', conmemorando la fecha de fundación del sindicato polaco Solidarnosc. Esta conmemoración pretende promover y fortalecer los ideales de solidaridad como valores fundamentales para las relaciones en y entre las naciones, los pueblos y las personas. 

El movimiento social Solidaridad (Solidarnosc) fundado en el año 1980, cuya importancia mundial fue reconocida, en particular con la concesión del Premio Nobel de la Paz a su legendario dirigente Lech Walesa, y que se basó en los ideales de la solidaridad, se convirtió en un importante impulsor del cambio, no sólo en Polonia, sino también en un contexto más amplio al lograr finalmente derribar el muro de Berlín y desembocar en el renacimiento de la democracia más allá del telón de acero. Este movimiento también contribuyó a atraer la atención de los pueblos de todos los continentes hacia la importancia creciente de la solidaridad como valor fundamental de las relaciones entre los individuos, los pueblos y las naciones.

 Este empeño del sindicato Solidaridad es el empeño que Naciones Unidas ha querido difundir a través del establecimiento de un día dedicado a la solidaridad, para dar un verdadero significado a esta palabra y para dar a conocer el increíble trabajo realizado por este sindicato polaco para que sirva de ejemplo a otras naciones. 


Carta de proclamación, por parte de la ONU, del 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad:

"La Asamblea General, Recordando su resolución 55/2, de 8 de septiembre de 2000, titulada "Declaración del Milenio" en la que reconoció que la solidaridad era uno de los valores fundamentales esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI,
Reafirmando su convicción, como expresaron los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, de que los problemas mundiales deben abordarse de manera que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social,
Consciente de la necesidad de aplicar la Declaración del Milenio,
Destacando la importancia de la solidaridad como medio moral de establecer una paz justa y duradera con arreglo a los propósitos y los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas,
Reconociendo el papel de la solidaridad en el fortalecimiento de la cooperación internacional y el entendimiento mutuo,
Recordando que el 31 de agosto hace 20 años nació en Polonia el movimiento independiente "Solidaridad" y, basado en los ideales de solidaridad, demostró ser un impulsor importante del cambio que llevó finalmente a derribar el muro de Berlín y desembocó en el renacimiento de la democracia más allá del telón de acero,
Consciente de que sólo cuando las naciones, los pueblos y los individuos fundamenten sus relaciones en los ideales de solidaridad estará la humanidad a salvo de las guerras, se podrán reducir las diferencias entre los ricos y los pobres y se intensificará el respeto de la dignidad y los derechos humanos,
1. Proclama el 31 de agosto Día Internacional de la Solidaridad con el fin de promover y fortalecer los ideales de solidaridad en y entre las naciones, los pueblos y los individuos;
2. Insta a los gobiernos y las organizaciones nacionales, regionales e internacionales a que adopten las medidas que corresponda para conmemorar el Día Internacional de la Solidaridad y a que ofrezcan toda su cooperación a la sociedad civil y los individuos para conmemorar de ese día."

Ban Ki-moon: Los No Alineados deben responder a las aspiraciones de sus pueblos

Ban Ki-moon
 El Secretario General de la ONU encomió ayer la sólida alianza entre las Naciones Unidas y el Movimiento de los Países No Alineados y destacó la necesidad de que ambas entidades respondan a las expectativas de quienes representan.

En su discurso en la Cumbre de ese grupo de naciones, celebrada ayer en Teherán, Ban Ki-moon identificó dos caminos para afrontar ese desafío: no dar lugar a que las quejas de la sociedad escalen y optar por sistemas sostenibles que impulsen el desarrollo social.

Ban subrayó las aspiraciones de libertad que se han manifestado en diversos países y los deseos de participación de los pueblos en la toma de decisiones que los afectan.

“En algunos lugares, esto ha significado transformación y nuevo inicio, pero en otros vemos supresión y frustración. Es por ello que he urgido a los líderes mundiales a escuchar cuidadosa y sinceramente. A escuchar el clamor del pueblo por justicia, derechos humanos y dignidad”, enfatizó.

La Cumbre de los No Alineados empezó el domingo y terminará hoy viernes en Teherán, donde se congregan representantes de los 120 Estados integrantes del Movimiento, así como de varios países invitados.

jueves, 30 de agosto de 2012

República de Sudáfrica: Aumenta el enojo de los mineros

“Los mineros viven en chabolas de chapa apiladas unas sobre otras, sin agua, ni electricidad ni servicios higiénicos”, dijo monseñor Kevin Dowling, obispo de Rustenburg, en declaraciones a la Agencia Misna, mientras a pocos metros de distancia de la sede de la diócesis se estaba llevando a cabo tal vez la reunión más importante desde el 16 de agosto, el día de la “masacre de Marikana”.

También gracias a la mediación del Consejo Sudafricano de Iglesias, desde esta mañana están reunidos el ministro de Trabajo Mildred Oliphant, los representantes de los cuatro sindicatos mineros más importantes y los administradores de la “Lonmin”, el coloso mundial de platino contra el protestaban los 34 huelguistas que murieron luego de recibir disparos de la policía. “Hay esperanza de que todos los que participan en la reunión se comprometan a condenar toda forma de violencia y a enfrentar realmente los problemas sociales que dieron lugar a la huelga, la intolerancia y las intimidaciones” dijo monseñor Dowling.

Uno de los puntos a tratar es el aumento de los salarios, que el sindicato más radical quiere que suba del equivalente de 400 euros a 1.200 euros por mes. Pero también hay otras cuestiones, que inevitablemente ponen en duda la carrera de las empresas multinacionales por las ganancias. “En lugar de alojar a los trabajadores en viviendas adecuadas, la Lonmin y otras empresas prefieren pagar poco dinero por un subsidio. El resultado es que los mineros se amontonan en tugurios inhabitables, donde falta de todo y el SIDA se propaga a un ritmo impresionante” dijo el obispo. El obispo conoce estos problemas porque entre las casas de chapa corrugada de los mineros coordina varios programas de asistencia, incluyendo la administración de orfanatos y la distribución de medicamentos antirretrovirales. Programas que, paradójicamente, varias veces fueron suspendidos por los estallidos de ira de los mismos trabajadores que de ellos se benefician. Sucedió en febrero, por ejemplo, cuando una huelga de seis semanas en la mina de platino, que está en las afueras de la ciudad de Rustenburg, derivó en disturbios y daños que afectaron a toda la comunidad.

Hay esperanza de que, quizás gracias al encuentro de hoy, algo empiece a cambiar. “Es fundamental que la política más que el poder se preocupe por la gente. Se necesita un nuevo compromiso que favorezca a los sectores vulnerables” dijo el obispo. Esto es confirmado por las dificultades con las que en los últimos tiempos se encuentran los sindicalistas de la National Union of Mineworkers (NUM). “La organización es vista con sospecha e incluso hostilidad por muchos trabajadores, porque adhiere a una confederación que forma parte de la alianza de gobierno liderada por el African National Congress” señaló monseñor Dowling.
Ayer, el Comité Ejecutivo del partido se reunió para discutir sobre los hechos de Marikana y sus posibles consecuencias. 

La cuestión de las minas y, en general, las tensiones sociales en los barrios pobres, podrían ser un tema central también en diciembre, mes en el que el ANC deberá decidir si vuelve a postular para la presidencia a Jacob Zuma. También lo sugiere el comportamiento de la bolsa y la lista de precios: el platino, tesoro de Sudáfrica, en pocos meses bajó de 2.000 a 400 dólares la onza. Una disminución que hace creíbles las profecías de un cierre de las minas y los despidos en cadena, en un país donde, a pesar de que el apartheid terminó hace 18 años, la tasa oficial de desempleo está estable por encima del 25%.

Presidente palestino en la cumbre del NOAL

Mahomoud Abbas, presidente de Palestina
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, llegó ayer a Teherán, Irán, para participar el segmento de jefes de Estado y de Gobierno de la XVI Cumbre del Movimiento No Alienados (NOAL) que se iniciará hoy, según informaciones de la agencia de noticias Prensa Latina.

 La reunión realizó trabajo el domingo y lunes a nivel de expertos, mientras el martes y miércoles lo hizo con los cancilleres y vicecancilleres de más de 70 países del mecanismo mundial.

El embajador palestino en Teherán, Salah Zawawi, declaró a medios de prensa que los palestinos desean recibir gran apoyo de los Estados miembros de NOAL para integrarse a la Organización de las Naciones Unidas.

"Esperamos obtener un gran apoyo de los diferentes estados miembros (del NOAL) y que la declaración final sea muy útil para nosotros", dijo el diplomático, de acuerdo con la fuente.

El pasado lunes el representante de la ANP ante las Naciones Unidas, Ryadh Mansur, pidió en la capital iraní a los Estados participantes en la XVI Cumbre considerar el asunto palestino como el tema más importante del mundo islámico.

Las organizaciones regionales e internacionales deben centrar su atención en la región del Oriente Medio, dados los acontecimientos ocurridos en los países de confesión musulmana en los últimos años, apuntó en entrevista con la agencia IRNA.

Mansur mencionó la situación en Siria y Bahrein, y afirmó que una intervención extranjera en cualquiera de esos dos países no ayudaría a resolver los problemas, sino que inflamaría las llamas de las crisis.

Además de la situación en Siria, la reunión cimera del Movimiento de Países No Alineados tratará el conflicto palestino-israelí y otros relacionados con América Latina, según autoridades persas.

Este foro, del cual forman parte 118 países y 22 observadores, concluyó hoy el segmento ministerial para dar paso mañana y pasado al encuentro de mandatarios.

ONGs piden reanudar la ayuda a Corea del Norte

Según informa la Agencia Zenit, En Corea del Sur las organizaciones no gubernamentales (ONG) se está movilizando para conseguir del gobierno el permiso para reanudar la ayuda a Corea del Norte, tras las graves inundaciones y el temido paso del tifón Bolaven, que ya ha empezado a causar estragos en la península coreana.

Como se sabe, tras el lanzamiento de un misil norocoreano el pasado mes de abril, calificado de provocación por la comunidad internacional, excepto China, el gobierno surcoreano bloqueó todo nuevo envío de ayuda humanitaria a través de la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas.

Según informa la agencia de las Misiones Extranjeras de París, Eglises d´Asie, citando la agencia oficial de prensa norcoreana, las últimas lluvias produjeron importantes inundaciones que causaron la muerte de 169 personas, la desaparición de otras 400 y daños a las cosechas muy importantes.

El 24 de agosto pasado, se produjeron contactos en Kaesong, ciudad norcoreana que cuenta con un “parque industrial intercoreano”, fruto de la colaboración económica entre las dos Coreas.

Cuatro representantes del Consejo para la cooperación con Corea del Norte, estructura creada por 51 ONG surcoreanas, se entrevistaron con miembros del Consejo para la Reconciliación Nacional (norcoreano). Estos últimos expusieron la necesidad “urgente” de su país en materia de “ayuda alimentaria, médica y en materiales de construcción” para afrontar los daños de las recientes inundaciones.

El padre John Park Chang-il, director de Corea Peace 3000, proyecto apoyado por la Iglesia católica de Corea del Sur, explicó que, dado que los negociadores que asistieron a Kaesong contaban con el permiso del gobierno de Seúl, “no habrá ciertamente dificultad para autorizar” una reanudación de la ayuda humanitaria a Corea del Norte.

El padre Park añade que la ayuda de las ONG surcoreanas sin embargo sería modesta en relación a las necesidades y sólo una ayuda gubernamental masiva podría mejorar la suerte de las poblaciones norcoreanas afectadas.

miércoles, 29 de agosto de 2012

México prioriza la prevención del dengue

La prevención del dengue es prioridad hoy para el gobierno mexicano, por ello este año se han destinado más de 400 millones de pesos (unos 30 millones de dólares) para su control, afirmaron las autoridades sanitarias, según informa Prensa Latina.

Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que se llevan a cabo acciones de saneamiento en los planteles educativos del país después de las vacaciones de verano.

La principal medida profiláctica que se pondrá en marcha será la eliminación masiva de criaderos con el fin de convertir a los centros educacionales en sitios libres de transmisión y de criaderos de mosquitos, destacó un comunicado de la dependencia difundido este martes.

Durante la ceremonia de inicio de la Segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue 2012: " Escuelas sin mosquitos niños sin dengue", en Villahermosa, estado de Tabasco, el funcionario federal subrayó que tanto los infantes como los jóvenes son quienes pueden contribuir a impedir esta enfermedad.

Ellos, dijo, tienen la posibilidad de "educar a sus padres y enseñarles a realizar actividades preventivas para evitar la acumulación de agua en recipientes y con ello la proliferación de criaderos del transmisor del dengue".

Detalló que el Programa Nacional de Prevención y Control del Dengue ha mejorado con la incorporación de medidas que fortalecen la vigilancia entomológica, epidemiológica y virológica.

También se ha incrementado el presupuesto a los estados, se capacita a líderes de programas y personal de salud, así como otras medidas orientadas al fomento del auto cuidado en la población.

Entretanto, Carlos M. de la Cruz, secretario de Salud de Tabasco, dijo que 80 por ciento de los casos confirmados de dengue este año se localizan en la región sur-sureste de México.

La Secretaría de Salud dio inicio a esta jornada nacional, que se extenderá hasta el próximo 31 de agosto, en el país centroamericano.

Encuentro del NOAL: Hoja de ruta y valoración de Ban Ki-moon

El debate de los ministros de Relaciones Exteriores de los países No Alineados (NOAL) aportó pautas importantes para diseñar una hoja de ruta sobre distintos temas internacionales, destacó ayer el canciller iraní, Alí Akbar Salehi, según informa la Agencia Informativa Latinoamericana.

 Al valorar la primera jornada de discusiones de los titulares de Exteriores, Salehi remarcó que los puntos de vista expuestos se usarán para definir la estrategia y la agenda futuras del movimiento en asuntos clave como Palestina, Siria e Israel.

Más de 70 cancilleres y funcionarios de los Estados miembros del foro surgido en 1961 en Belgrado participaron en la sesión plenaria del segmento ministerial de la XVI cumbre, que concluirá hoy para dar paso a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno.

La crisis siria, junto con propuestas de solución negociada, el conflicto palestino-israelí, y la política sionista de ampliación de asentamientos judíos en los territorios ocupados, así como el ultraje a sitios sagrados musulmanes, acapararon parte de las intervenciones.

Asimismo, los jefes de diplomacia prestaron especial atención al terrorismo mundial y al "régimen sionista de Israel como iniciador de este comportamiento inhumano", agregó el ministro iraní en declaraciones a periodistas en esta capital.

Igualmente, los presentes en el centro de convenciones internacionales de la corporación televisiva de Irán (IRIB) se pronunciaron sobre asuntos económicos, el manejo de la crisis financiera global, y los esfuerzos para lograr una paz sostenible.

En opinión del ministro de Relaciones Exteriores de Bahrein, jeque Khaled bin Ahmed al-Khalifa, los puntos de vista asumidos por Irán en esta reunión fortalecen la posición y el reconocimiento del movimiento NOAL en la arena internacional.

Refiriéndose al discurso inaugural de su homólogo iraní, Al-Khalifa apuntó que las palabras de Salehi "están en línea con el fortalecimiento del movimiento y la creación de un cambio fundamental en el no alineamiento".

Dicho cambio seguro se basará en los principios primarios del estatuto del NOAL, indicó el titular bahreiní, quien expresó confianza en que los nexos entre Teherán y Manama recuperen su "época dorada" tras diferencias por la represión a chiitas en el vecino reino.

Entre los delegados latinoamericanos se delineó un texto de respaldo a Ecuador en su actual fricción diplomática con Gran Bretaña por el asilo otorgado al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

Asimismo, el rechazo categórico a medidas coercitivas unilaterales para provocar cambios de gobierno mereció la repulsa del auditorio y el texto final, que condena el bloqueo económico estadounidense contra Cuba, y las sanciones de Washington y la Unión Europea a Irán.

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU
 Por otra parte, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, considera que la XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados será una oportunidad para trabajar con los jefes de Estado en la solución de temas clave de la agenda mundial.

 El portavoz de la ONU, Farham Haq, informó en una conferencia de prensa en la sede de la organización internacional que Ban partió ayer hacia Teherán, Irán, donde se realizará el evento el 30 y 31 de agosto.

Ban estima que en el cónclave se abordarán aspectos como el desarrollo sostenible, el desarme, la prevención de conflictos y otros asuntos vitales concernientes a la paz y la seguridad mundiales, agregó Haq.

El portavoz de la ONU señaló que el Secretario General aprovechará esta oportunidad para abordar con las máximas autoridades de la República Islámica aspectos de interés para la comunidad internacional, la estabilidad regional y el bienestar del pueblo iraní, como el programa nuclear del país persa y la crisis en Siria.

Elección, con polémica, del presidente del parlamento de Somalia

El parlamento somalí eligió como nuevo presidente a Mohamed Osman Jawari, anteriormente miembro de la nueva Asamblea y de la Comisión Federal Independiente que ayudó a redactar el actual borrador de la Constitución, según informa la Agencia Misna.

 El comentario general de la prensa africana es que su elección es un paso importante para completar la “hoja de ruta”, cuyo objetivo es dotar Somalia de nuevas instituciones.

Pero su elección igualmente generó dudas y polémicas. “El hecho es que Jawari fue elegido en la primera ronda con 119 votos a favor, pero no alcanzó la mayoría de los dos tercios que exige la Constitución. Por lo tanto, su elección debe ser considerada nula y sin efecto”, dijo a la MISNA el diputado somalí Sharif Hassan, quien afirmó que, después de la primera ronda, “el aspirante al cargo por número de votos, Ali Khalif Galayr, se retiró, y luego se decidió que Jawari había ganado, ya que era el único candidato que quedaba”.

La reunión del parlamento, transmitida en vivo por televisión, fue vista por la gran mayoría de los somalíes en el país y en el extranjero, lo que alimentó el debate sobre cuánto influirá esta elección en la designación del nuevo presidente. De hecho, la victoria de Jawari (miembro del clan Rahaweyn, mayoritario en las regiones de Bay y Bakool, en el sur, y presidente del parlamento desde la independencia de Somalia en 1960) le cierra el camino el camino a la presidencia de la República al ex presidente del Parlamento y ahora diputado Sharif Hassan. Su elección se vuelve matemáticamente imposible teniendo en cuenta la regla del 4.5 que asigna los cargos institucionales según el clan al que se pertenece.
Mohamed Osman Jawari

También causó malestar que el presidente y aspirante a la sucesión, Sheikh Sharif, informara a la Corte Suprema la decisión de incluir o no a los candidatos rechazados por el comité de selección. “Esto es una estafa, una forma de admitir en el Parlamento a los ‘señores de la guerra’ que los ancianos, con justa razón, habían rechazado” informaron a la MISNA fuentes desde Mogadiscio. “Por otro lado, hay otras irregularidades que deberían ser presentadas ante la Corte, como el hecho de que, a pesar de lo que dice la Constitución, las mujeres en el parlamento son el 20% y no el 30%, como sanciona la Ley” agregaron las fuentes.

Jawari, ex ministro de Trabajo en la época de Siad Barre, en los últimos 20 años ocupó cargos institucionales de distintos niveles y siguió dedicándose a su actividad como profesor universitario en varios países.

Tensión en Paraguay. La lucha por las tierras.

Según informa la Agencia Misna, la ex ministra de Asuntos Indígenas y cacique del pueblo Aché, Margarita Mbywangi, declaró abierto el conflicto con casi 400 campesinos sin tierra que invadieron los territorios ancestrales de la comunidad indígena.

La sra. Mbywangi, dijo a los periodistas, tras salir del Ministerio del Interior de Asunción, que:
 “Hace cinco meses, un centenar de campesinos entró en nuestros bosques, en la zona conocida como Finca 470, donde tenemos la comunidad de Kuetuwy. En los últimos días, el número de invasores aumentó a 400, y ya que las autoridades no los echan, los vamos a atacar con arcos y flechas”
La Finca 470, situada 450 kilómetros al noroeste de la capital, hace tiempo fue asignada por ley a los Aché y a un pequeño grupo de otro pueblo, los Ava Guaraní, pero la lentitud de la burocracia demoró la entrega de los títulos de propiedad. “Vamos a defender nuestra tierra, porque nuestra vida depende de los bosques”, agregó Mbywangi.

En declaraciones a la prensa, el fiscal Jalil Rachid dijo que desde hace tiempo ordenó el desalojo de los invasores, pero hasta ahora la policía no ha puesto a disposición el personal necesario para la operación.

 “Los campesinos son muchos y no queremos otro episodio trágico como el del 15 de junio”, dijo Rachid, en referencia a la muerte de 8 civiles y 9 policías durante los enfrentamientos ocurridos en la granja Morombi, propiedad del ex senador del Partido Colorado, Blas N. Riquelme. 

El episodio fue dado a conocer como la “masacre de Curuguaty”, sobre la cual aún hay una investigación pendiente y que el 22 de junio derivó en la polémica destitución del presidente Fernando Lugo.

martes, 28 de agosto de 2012

Interesantísima declaración de D. Cristovão Buarque, ministro de educación de Brasil, en 2008

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y Ministro de Educación de Brasil en 2008, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. 

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:



“Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Sr. Buarque

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!”

Aunque estas palabras fueron pronunciadas hace algún tiempo, creo que no han perdido nada de sentido.
Ojalá se llevasen a la práctica.

Cumbre ministerial del NOAL en Teherán

Irán
Ministros y viceministros de más de 80 países participarán en la Cumbre ministerial del Movimiento de Países No alineados (NOAL), que se reunirá en Teherán, Irán,  mañana martes y el miércoles, indicó una fuente oficial.
 
El portavoz iraní del Ministerio de Exteriores, Ramin Mehmanparast, lo informó ante la prensa acreditada a la cita, que reunirá los días 30 y 31 de agosto a los Jefes de Estado y de Gobierno de más de medio centenar de países, según datos oficiales.

Este encuentro de cancilleres sigue a la reunión de dos días desarrollada por los expertos el domingo y lunes, y quienes prepararon la documentación que analizarán los ministros del Exterior o sus vicetitulares mañana y pasado.

Trascendidos indican que en esta cita de expertos fue aprobado incluir en la Declaración Final la condena al unilateralismo y el rechazo a todas las formas de ocupación.

El canciller iraní, Alí Ajbar Salehi, inauguró este encuentro de expertos y embajadores.

La comisión política estuvo dirigida por Cuba, país que formó parte de la llamada troika del movimiento desde la celebración del encuentro al más alto nivel celebrado en la ciudad balneario egipcia de Charm el Cheij en 2009, en su condición de país sede de la XIV Cumbre, efectuada en La Habana.

Egipto, por su lado, encabezó el grupo que examinó la parte política de la Declaración Final, un documento que ahora pasa al examen de los ministros de Exteriores de los 120 países miembros antes de obtener el visto bueno de los jefes de Estado y gobierno de los 120 miembros efectivos.

En tanto, fuentes oficiales de Irán, que asumirá la presidencia rotatoria, dieron cuenta de la llegada esta capital de los cancilleres de Kuwait, príncipe Mohamed al Sabah, de Bahrein, Khalid Bin Admad al-Khalifa y de Afganistán, Zalmai Rassoul.

De otro lado, el director general para Asuntos Asiáticos del Ministerio de Exteriores iraní, Ahmad Sobhani, aseveró hoy que los Estados miembros de NOAL tienen como propósito diseñar un mundo mejor en la reunión cimera del 30 y 31 de agosto.

En declaraciones a la agencia IRNA, remarcó que los países miembros del mecanismo mundial nunca aceptaron o cedieron a las presiones, por lo que han respaldado a la República Islámica frente a las políticas hostiles de las potencias hegemónicas.

Estados Unidos y países europeos acusan a Teherán de desarrollar un programa nuclear con fines bélicos, lo cual en negado por las autoridades persas que ratifican el uso pacífico de esa energía.

"Aunque el mundo bipolar ya no existe, todavía hay grandes países que insisten en intimidar a los demás", subrayó.

Conflictos medulares como el palestino-israelí y la crisis en Siria serán objeto de debate de la XVI Cumbre del NOAL, anunciaron autoridades iraníes.

La información proviene de la Agencia Informativa Latinoamericana.

Situación actual en Malí



La conformación de un gobierno de unidad nacional y la inevitable intervención de una fuerza internacional regional en Malí decidida por la Comunidad de Estados de África Occidental (Cedeao) gravitan sobre el empobrecido país, según informa la agencia de noticias Prensa Latina.

 A lo anterior se suma la cada vez más tensa situación en el norte maliense, donde grupos extremistas pretenden imponer por la fuerza la Ley islámica o Sharia en su versión más ortodoxa.

También pende como espada de Damocles el depauperado entorno humanitario por hambruna y enfermedades, las cuales afectan a cientos de miles de personas, en especial a los niños.

No menos importante resulta en ese contexto la ratificación por el presidente interino, Dioncounda Traoré, de su primer ministro, Cheick Modibo Diarra, quien es rechazado por los principales partidos políticos.

"No dimitiré y no puedo dimitir", dijo Diarra y argumentó que los islámicos se apoderaron del norte del país en los últimos 10 años y no desde el 22 de marzo ni el 17 de abril.

Un gobierno de transición no puede echarlos en tres meses, aseguró en un discurso, en el cual reclamó tiempo "para organizarnos".

En medio del complejo panorama, el jefe de Estado ordenó el 12 de agosto formar en 72 horas un gobierno de unidad para intentar pacificar la convulsa región norteña.

El nuevo ejecutivo lo integran 31 miembros y sustituye al gobierno transitorio de 24 integrantes anunciado el 7 de abril pasado.

Ministerios como Defensa, Interior, Administración Territorial y Transportes fueron ocupados por integrantes de la cúpula golpista que derrocó al entonces jefe de Estado, Amadu Tumani Touré.

Los trascendidos indican que una de las novedades del gabinete fue la creación del ministerio de Asuntos Religiosos.

Partidos políticos malienses cuestionaron la formación del nuevo gobierno de unidad nacional aprobado por el presidente Traoré.
Presidente interino, Dioncounda Traoré

Un representante de la Agrupación para Malí reprochó la ausencia de "unidad amplia" y la "falta de cambio" en el nuevo ejecutivo, el cual integran algunos miembros de la Junta Militar que protagonizó el golpe de Estado el 22 de marzo.

El Partido de la Solidaridad Africana por la Democracia y la Independencia denunció que el gobierno "está lejos de poder afrontar los graves desafíos actuales".

La organización progresista maliense señaló en un comunicado oficial que el país se encuentra en un "folclore político que nos aleja de lo esencial".

Para nosotros es inconcebible permitir a los detractores de la nación enterrar a Malí, subrayó el texto.

Un asesor de Diarra ratificó a medios de prensa la decisión del mandatario, quien respondió así al pedido del Consejo de Seguridad (CS) de las Naciones Unidas.

El organismo mundial urgió a las autoridades de Malí a conformar un gobierno de unidad nacional y convocar elecciones para estabilizar la situación.

Ese país del noroeste africano padeció el 22 de marzo un golpe de estado, protagonizado por militares, que rompió el orden constitucional vigente y trajo el caos en los estados del norte: Tombuctú, Gao y Kidal.

Pese a la instauración de un gobierno provisional por un año y la designación de Presidente y Primer Ministro interinos, sectores denuncian que los militares ostentan el control.

Los mandatarios de la Cedeao también instaron a las autoridades malienses a constituir un gobierno más representativo a fin de evitar nuevas escisiones.

El organismo africano aprobó meses atrás el despliegue de una fuerza regional de más de tres mil hombres para garantizar la estabilidad en Malí, y espera sólo la aprobación del CS para llevarla a cabo.

                                LA OPCIÓN INEVITABLE DE LA INTERVENCIÓN

No obstante la polémica interna en torno a si es positivo o no para el país que tres mil soldados de la Cedeao intervengan, el gobierno está convencido de la necesidad del despliegue castrense multinacional.

El ejecutivo declaró en comunicado que "cada día, mientras se incrementan los esfuerzos para llegar a una solución negociada, los abusos de los terroristas y traficantes bajo pretextos religiosos acreditan el carácter inevitable de la opción militar".

Un documento publicado por el Ministerio de Comunicación, tras la amputación de la mano de un ladrón en Ansongo, noreste del país, califica como "gestos de desafíos sin razón" la acción de los islámicos.

El texto precisa que los hechos "justifican la pertinencia de sanciones propuestas por el secretario general de la ONU (Ban Ki-moon) al mismo tiempo que ellos (los islámicos) fijan los límites de todo diálogo para hacerlos entrar en razón".

Según Bamako, "esa persistencia en las violaciones flagrantes de los derechos humanos es un desafío para el gobierno maliense, para África y para el resto de la comunidad internacional".

Asimismo reitera la disposición al diálogo y afirma que "actúa para acelerar la planificación en curso con sus socios" de la Cedeao "con miras a la reconquista del norte".

Esa zona representa dos tercios del país y la integran las provincias de Gao, Kidal y Tombuctú, ocupadas desde abril por agrupaciones como Ansar Dine, Movimiento por la Unicidad de la Yijad en África del Oeste y Al Qaeda en el Magred Islámico.
Miembros de Ansar Dine
Esta última región fue declarada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial de la Humanidad, por las numerosas reliquias religiosas e históricas construidas allí desde siglos pasados.

 En mayo último la Unesco denunció la destrucción de santuarios por los islámicos, lo cual mereció la repulsa del organismo mundial, de la Unión Africana (UA) y de las propias autoridades malienses.

Mientras, Gerard Araud, presidente del CS, indicó en un comunicado que la ONU exige la "rápida designación de un gobierno de unidad nacional" y convocar elecciones generales "lo antes posible".

La nota exhorta a las autoridades malienses a avalar "la completa restauración y vigencia del orden constitucional en el país" y el "control civil sobre las fuerzas de seguridad y el ejército".

El organismo mundial conmina a la junta militar a poner fin a la "incesante interferencia en el proceso político", y pide su disolución, además de mantenerse al margen de los asuntos políticos.

Los miembros del CS reiteraron "su seria preocupación por la inseguridad y el deterioro de la situación humanitaria en Malí y en la región del Sahel", según el documento publicado por la delegación francesa de la ONU.

Más allá del completo apoyo de los miembros del CS a la mediación de la UA y la Cedeao en el conflicto, todavía están pendientes por aclarar objetivos, medios y modalidades a emplearse por las fuerzas del bloque subregional.

No será hasta el 15 de septiembre venidero cuando el Consejo de Seguridad adopte alguna otra decisión sobre Malí, entre tanto reclama a las autoridades malienses aclarar "su posición" y reconocer la importancia del contingente de pacificación.

El presidente de la Comisión de la Cedeao, Désiré Ouedraogo Kadre, advirtió que la región no va a tolerar la partición de Malí, tras el golpe de Estado del 22 de marzo y la división del país en dos.

Observadores estiman que la cautela del organismo mundial responde a la prudencia de no atizar aún más el explosivo conflicto, cuyos protagonistas principales son grupos de confesión musulmana, a la par de los intereses internos y foráneos que median en el conflicto.

Más allá de los pronunciamientos del gobierno y del CS, la opción de la guerra es vista por buena parte de los malienses como la única salida para restablecer la integridad del país.

Grupos de jóvenes milicianos se entrenan sin descanso en Sevaré (Mopti) e incluso toman la delantera al ejército, según el sitio digital GuinGuinBali.
General Carter Ham

De acuerdo con la fuente, milicias ciudadanas o llamados grupos de autodefensa, integrados sobre todo por norteños de etnia songhay, ya preparan a fondo la opción militar para la reconquista del norte.

La posición del ejército respecto a la intervención quedó clara al expresar que "no hay debate sobre la presencia de tropas de la Cedeao en Bamako (la capital), pero pueden enviar algunas al norte".

"Podemos aceptar entre 600 y 800 militares de esa organización en apoyo a nuestros soldados", opinó el jefe del Estado Mayor, Ibrahima Dahirou Dembele.

Para el general Carter Ham, jefe del mando militar estadounidense en África (Africom), "no se trata únicamente de buscar una solución militar en el norte de Malí", aunque tampoco la descartó del todo.

En medio de los tambores de la guerra cientos de miles de malienses han escapado en los últimos meses de las zonas en conflicto, y los que quedan están expuestos, además de a la violencia de los islámicos, a las penurias del hambre.

domingo, 26 de agosto de 2012

Nueva escuela en Dadaab, Kenia.

Según informa la Agencia Fides, se acaba de terminar la construcción de la primera escuela de varias plantas en un campo de refugiados en Dadaab, en Kenia. 

Más de 1.500 niños del campo de Dagahaley tendrán la oportunidad de estudiar. Ha sido necesaria la construcción de esta nueva escuela, debido a la afluencia de refugiados que han llegado a Dadaab.

 El proyecto ha sido co-financiado por ACNUR, por la Cooperación Italiana y por la Fundación AVSI que, para la finalización de los trabajos, ha tenido que hacer frente a situaciones de gran dificultad debido a un nuevo tipo de amenaza: el terrorismo.

Aunque los secuestros y las explosiones repentinas se han convertido en algo común en Dadaab, el equipo de AVSI ha conseguido completar el proyecto con éxito, realizando una de las escuelas más bonitas de la zona. 

El 3 de julio se han iniciado las clases en el complejo de la escuela que consta de 29 aulas, un centro para la primera infancia, una biblioteca y una cocina.
Campo de refugiados de Dagahaley

Junto a la escuela primaria Dagahaley, AVSI ha terminado otro edificio de varias plantas que consta de 8 aulas que se encuentran en una de las escuelas más concurridas del complejo de Dadaab, Illyes, una escuela primaria a la que asisten más de 3.000 niños. 

Estos edificios son los primeros en Dadaab que cuentan con dos pisos, y proporcionan una educación de calidad a miles de niños.

sábado, 25 de agosto de 2012

Enfrentamientos tribales en Kenia

Medio centenar de personas han muerto en el sureste de Kenia, la mayor parte mujeres y niños.

Según fuentes policiales, miembros de la tribu Pokomo atacaron con machetes y flechas una aldea de la tribu de los Orma. El ataque- al parecer- fue en represalia por una agresión anterior de los Orma a los Pokomo.

El subcomandante de la policía regional, Joseph Kitur, dijo que al menos 80 personas resultaron heridas cuando unos 100 miembros del clan de Pokomo incursionaron en una aldea habitada por miembros del grupo Orma durante las primeras horas del miércoles.

Entre los que fueron asesinados a hachazos están 11 niños, ocho hombres y 31 mujeres, dijo Kitur. Además, cerca de 100 casas fueron incendiadas y a 300 reses se les dio muerte a hachazos durante los enfrentamientos tribales que han provocado pánico en toda la región.

Los enfrentamientos más recientes comenzaron la semana pasada cuando miembros de la comunidad de pastores de Orma invadieron las granjas de Pokomo. El ataque provocó la represalia de los miembros de Pokomo que atacó cobertizos de Orma la madrugada del miércoles.

Encerraron a las víctimas en sus casas y les prendieron fuego. Los supervientes cuentan lo sucedido:
“Nos atacaron alrededor de las cinco de la mañana, nos rodearon y algunos llevaban armas impropias de un campesino. Mataron incluso a los que intentaron huir”.
“Algunos de ellos entraron en una de las casas donde se habían refugiado 300 personas. Empezaron a quemarlo todo y a matar al ganado”.
Las dos tribus están enfrentadas por una disputa sobre el agua y el pasto en la zona, en una región marcada por las frecuentes sequías. Kenia no vivía algo similar desde hace 4 años.