miércoles, 27 de junio de 2012

42 fallecidos por asfixia en un camión en Tanzania

En Tanzania han muerto 42 personas, asfixiadas en un camión. Sus cuerpos fueron hallados abandonados en la provincia de Dodoma.

Los fallecidos, clandestinos,  parece que se dirigían a Malawi de forma ilegal,  auqnue no se sabe el tiempo que permanecieron encerrados en el camión.

Según relata el vice ministro de Interior del gobierno de Tanzania, D. Pereira Silima, en el interior del camión se encontraban hacinadas un centenar de personas:
 "Murieron por asfixia y no tenían comida"

Cuando el conductor del camión se dio cuenta de lo sucedido huyó, mientras los sobrevivientes fueron socorridos por las autoridades locales y luego interrogados por la policía. Pero todavía no han podido esclarecer el lugar concreto hacia dónde se dirigían.
 
No es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo en Tanzania. En diciembre pasado perdieron sus vidas en circunstancias similares 20 somalíes. En aquel caso, los migrantes se dirigían hacia Sudáfrica, la principal economía del África Subsahariana.
Pereira Silima, Vc. Mnstr. del Interior de Tanzania


martes, 26 de junio de 2012

República Dominicana: Los problemas de los inmigrantes haitianos

Según comunica la Agencia Fides, y ante la falta de reconocimiento hacia los inmigrantes haitianos por parte de las autoridades de la República Dominicana, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo de Santo Domingo, ha reclamado a las autoridades que ejerzan una mayor transparencia sobre la situación de estos inmigrantes, y ha declarado que:
  “Ningún país extranjero puede venir a República Dominicana a imponer sus reglas en torno al tema migratorio"
 El cardenal ha respondido de esta forma a las protestas de la pastoral haitiana que se queja de que el Gobierno dominicano se niega a darles documentos a los inmigrantes que viven desde hace más de 12 años en el país, así como los permisos de trabajos a los que trabajan en el territorio.

La inmigración haitiana hacia el territorio de la República Dominicana se ha convertido en un problema enorme y complejo. 

En declaraciones a la prensa, el cardenal López, ha dicho que:
“La nación lleva años en discusiones y palabrerías con respecto al problema de la migración haitiana, mientras se reciben presiones e injerencias de países y grupos interesados”
“Se deben buscar soluciones justas y humanitarias... Yo no se cómo, no se si con una amnistía o documentando a los trabajadores y empleados extranjeros que están de manera ilegal, como han sugerido algunos empresarios, pero eso hay que regularizarlo”

Según los datos recogidos por la Agencia Fides, el grupo mayor de los “haitianos indocumentados” trabaja en las zonas agrícolas y en el sector de la construcción, como obreros, además un grupo numeroso trabaja en el comercio, sin contrato.

República Centroafricana: Ataques de grupos armados

Son contradictorias y aún poco claras las noticias que llegan desde Bakouma, una ciudad del sureste de la República Centroafricana, atacada el domingo pasado por un grupo de hombres armados. Los medios internacionales y en particular franceses de comunicación hablan de un hecho que concluyo con el hurto de alimentos y el intento de saqueo de la sede local de ‘Areva, la empresa francesa que controla una mina de uranio en esa zona.

Según testimonios directos transmitidos por Radio Ndeke Luka, el grupo armado habría estado compuesto de por lo menos 200 hombres, calificados de “tongo-tongo”. En la lengua local, ese término se usa para indicar a los integrantes del ‘Ejército de Resistencia del Señor’ (LRA), un grupo rebelde de origen ugandés que actúa en la República Centroafricana, en Sudán del Sur y en la vecina República Democrática del Congo. Sin embargo, la misma radio agregó que dicha información no pudo ser confirmada por otras fuentes.

La versión que presenta el ejército habla en cambio de hombres no identificados que han intentado atacar la sede de ‘Areva’ y que se retiraron inmediatamente después, sin causar víctimas.

Según Radio Ndeke Luka, la retirada habría sido parcial y solamente de la ciudad de Bakouma: según algunos testigos oídos por la emisora, los rebeldes continuarían ocupando la sede de ‘Areva’, ubicada a unos 8 kilómetros de la ciudad. La incertidumbre se centra particularmente en la suerte que habrían corrido algunos ciudadanos franceses y centroafricanos, empleados de ‘Areva’. Según fuentes diplomáticas francesas oídas por la agencia AFP, la embajada de  París en Bangui está en contacto con ellos y “está buscando la solución más adecuada”

lunes, 25 de junio de 2012

República Democrática del Congo: Deserciones en el ejército regular

Según informaciones de la Agencia Misna, continúa la oleada de deserciones del ejército regular (FARDC, Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo), al unirse más militares al ‘Movimiento del 23 de marzo’ (M23). Según fuentes del grupo rebelde, 83 militares entre los que hay seis capitanes y dos oficiales, han desertado en la noche del viernes al sábado, dejando el territorio de Beni, en el extremo norte de la provincia de Kivu del Norte, para alcanzar el de Rutshuru más al sur. 

Pocos días antes, siete oficiales se habían alejado de las FARDC con 170 hombres, para luchar al lado de los amotinados, en su mayoría ex-rebeldes del ‘Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo’ (CNDP, tutsi) que siguen al general Bosco Ntaganda –buscado por el Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya– que exigen el pleno cumplimiento de los acuerdos firmados en el 2009 con el gobierno de Kinshasa gracias a los cuales habían sido integrados en el ejército.

El último caso de deserción fue confirmado por el coronel Eric Rurihombere, citado por la emisora ‘Radio Okapi’: “Veinticinco militares y cuatro capitanes del regimiento 808 abandonaron sus posiciones en la localidad de Mabialote y huyeron a la selva”, declaró el comandante de la primera división de las FARDC en Beni. Agregó también que desde hacía unos días, jefes rebeldes del M23 contactan telefónicamente a militares y ex-integrantes del CNDP, invitándolos a desertar. El coronel Rurihombere anunció luego que las tropas regulares están persiguiendo a los desertores y aseguró que “la situación general en el territorio de Beni se encuentra bajo control”.

D. Lambert Mende, Ministro de Información
Desde Kinshasa el portavoz del gobierno, Lambert Mende, negó incluso las últimas noticias que llegan desde la turbulenta provincia, afirmando que “existe una usina que inventa rumores para desmoralizar a nuestras tropas. Si tuviéramos que contar a todos los hombres que según ellos han desertado del ejército, ya no tendríamos ni un sólo soldado”. Según la teoría de Mende “hay expertos en un país vecino que han inventado el M23 sólo para ocultar a Ntaganda”. 

La semana pasada las autoridades congoleñas informaron al Consejo de Seguridad de la ONU que tenían pruebas de una participación de Kigali en la actual crisis y advirtieron que “la situación está evolucionando de modo peligroso hacia una ruptura de la paz”. Un grupo de expertos de la ONU en la República Democrática del Congo preparó un informe para la creación de un comité con fuertes apoyos diplomáticos que establezca sanciones contra Ruanda.

También se manifestó sobre la nueva crisis en el este congoleño el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) que pide “a todos los amotinados que entreguen las armas y se reintegren a las filas del ejército regular”, condenando “una carrera a la rebelión armada que amenaza de manera grave la paz, la seguridad y la estabilidad del África y los procesos de democratización que se están llevando a cabo en el continente”. La institución continental además manifestó su preocupación y su desprecio por las “nuevas violencias contra las mujeres”. 
Dª. Leila Zerougui
De visita en Goma, capital de Kivu del Norte, la vice-representante especial del secretario general de las Naciones Unidas en el Congo, Leila Zerougui, insistió en el apoyo de las tropas de la MONUSCO (la misión de paz de la ONU en el país) a las FARDC, asegurando que “si no tienen la colaboración de las comunidades, los rebeldes pronto se hallarán aislados y serán arrestados”. Dirigiéndose a la población, señaló que “deben comprender que la paz es de su interés y que la guerra sólo sirve a los señores de la guerra” declaró a Radio Okapi. Desde el comienzo de las hostilidades, en el pasado mes de abril, los trabajadores humanitarios  han registrado más de 250.000 desplazados internos, mientras decenas de miles más se han refugiado en las limítrofes Ruanda y Uganda. 
Sobre la difícil situación humanitaria que sigue habiendo en la región, las autoridades locales y la sociedad civil lanzan la alarma por el estado de “abandono” en el que se encuentran miles de civiles y denuncian “la retirada precipitada” de varias organizaciones no gubernamentales. “Quisiera comprender los motivos ocultos de la retirada de los agente humanitarios del terreno, cuando su deber primordial debería ser la asistencia a la población necesitada. Dirigiéndome a la comunidad internacional denuncio esta pasividad frente al peligro de ver apagarse vidas humanas”, declaró Julien Paluku Kahongya, gobernador de Kivu del Norte.

domingo, 24 de junio de 2012

Memorias ONGs España: Manos Unidas

Las ONGs e instituciones caritativas, comienzan a publicar las memorias económicas del año 2011.

En sucesivos posts voy a poner un resumen de las distintas memorias, a medida que las vayan sacando.


Comienzo con la de Manos Unidas, que ya está publicada. Los datos están sacados de su página web.



 

 

 

Manos Unidas recaudó 51.856.656 euros en el año 2011



  • El 82,0% de la recaudación procede de fuentes privadas

  • Durante el año se aprobaron 605 nuevos proyectos de desarrollo en 58 países

  • El importe destinado a estos proyectos (incluido el monto total de los convenios cuatrienales con la AECID en Ecuador y Etiopía) fue de 35.609.415 euros

  • En 2011 se continuaron apoyando proyectos de ejercicios anteriores hasta un total de 908 proyectos

Origen de los ingresos


En el año 2011 Manos Unidas recaudó 51.856.656 euros, según datos de la Memoria de actividades publicada recientemente. La mayoría de estos ingresos (82,0%) provino de fuentes privadas: de nuestros socios y colaboradores (35,2%); de la colecta anual en parroquias y de las aportaciones de entidades religiosas (25,4%); de las herencias y legados (8,1%) y del sector educativo (3,1%).

En 2011 las emergencias -principalmente por la emergencia alimentaria en el Cuerno de África - supusieron un 4,2%.  

El 18,0% de la recaudación de 2011 proviene del sector público, de subvenciones concedidas a Manos Unidas por organismos oficiales para la financiación de proyectos (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones...).

Resumen del origen de los ingresos de Manos Unidas en 2011

Aplicación de los ingresos


Manos Unidas destinó 43.723.346 euros (el 90,6% de los ingresos) a los fines propios de la organización (sensibilización y financiación de proyectos de desarrollo en África, América, Asia y Oceanía).

El 85,1% de los ingresos se destinó a la financiación de proyectos en el Tercer Mundo y el 5,5% fue para labores de sensibilización. El 7,6% de los ingresos restante se dedicó a gastos de administración y a promoción y captación de recursos (1,8%).

Reparto de los gastos de Manos Unidas en 2011

Proyectos


En el año 2011 Manos Unidas aprobó 605 nuevos proyectos de desarrollo por un importe de 35.609.415 euros, que se distribuyeron en los siguientes sectores de cooperación:


  • Agrícolas: 16,0%: 98 proyectos por importe de 8.527.360 euros

  • Educativo: 34,0%: 207 proyectos por importe de 9.750.768 euros

  • Promoción de la mujer: 12%: 70 proyectos por importe de 4.002.128 euros

  • Promoción social: 20%: 118 proyectos por importe de 6.583.479 euros

  • Sanitarios: 18%: 112 proyectos por importe de 6.745.678 euros

Reparto de los proyectos de Manos Unidas en 2011

De estos 605 nuevos proyectos aprobados en las cinco áreas prioritarias de trabajo, 240 tuvieron como destino África, 217 fueron a Asia y Oceanía y 148 correspondieron a proyectos solicitados desde América.


EN 2011 DESTACAMOS:
  • Manos Unidas llevó a cabo su campaña LII que, con el lema “Su mañana es hoy”, durante doce meses trabajó para hacer realidad el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio: Reducir la mortalidad en menores de cinco años.

  • Emergencia Cuerno de África: la primavera nos trajo las primeras noticias sobre la emergencia alimentaria en el Cuerno de África. Desde Somalia llegaban las primeras imágenes de los estragos que el hambre y el desgobierno estaban causando entre la población.  En verano, la FAO declaró el estado de hambruna en cinco regiones del país africano mientras que la emergencia se extendía por los países vecinos. Manos Unidas abrió una cuenta corriente cuya recaudación se está destinando a paliar esta situación. 

  • La crisis económica y financiera, lejos de solucionarse continuó agudizándose, siguió afectando a los más desfavorecidos. En 2010 comenzaron los recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo.     

El trabajo que Manos Unidas ha llevado a cabo en el año 2011 no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros socios y colaboradores, repartidos en las 70 delegaciones diocesanas de toda España.

A todos ellos, muchas gracias.   

sábado, 23 de junio de 2012

Laos: Expulsados de las fuerzas de seguridad por convertirse al cristianismo

Según informa la Agencia Fides, a  finales de mayo de 2012, Khamsorn y Tonglai, dos miembros de las fuerzas de seguridad del pueblo de Alowmai, en el distrito de Phin, parte de la provincia de Savannakhet, se han convertido al cristianismo. Poco después, sus familias los han seguido.

Esta decisión no ha gustado nada al jefe de la aldea, que ha informado de su conversión al jefe de la policía del sub-distrito de Chudsume. El cuál ha reafirmado su derecho a hacerlo, ya que todos los ciudadanos de Laos gozan de la libertad de culto.

Insatisfecho, el jefe de la aldea ha narrado la historia al comando militar del Distrito de Phin, responsable de las fuerzas de seguridad en el distrito. Y éste,  el 14 de junio de 2012, ha decidido licenciar de forma permanente a Khamsorm y Tonglai del servicio activo en las fuerzas de seguridad, retirándoles los uniformes y las armas. Su licencia se produce como consecuencia de su decisión de abrazar la fe cristiana.

“Kahmsorn y Tonglai han servido fielmente a la nación y a los ciudadanos que residen en su pueblo: ahora son castigados y humillados a causa de su fe cristiana”, comenta la Ong “Human Rights Watch for Lao Religious Freedom” (HRWLRF) en un comunicado enviado a la Agencia Fides.

La Ong pide al gobierno de Laos que respete los derechos humanos y la libertad religiosa de los ciudadanos de Laos, garantizada por la Constitución, y exige el restablecimiento de Khamsorn y Tonglai en el servicio activo entre las fuerzas de seguridad

Reanudación de ayudas a Malawi

Mediante un organismo llamado "Millenium Challenge Corporation", los Estados Unidos invertirán en Malawi unos 280 millones de euros.
El dinero irá destinado a la manutención y ampliación de la red eléctrica del país.

Estados Unidos había suspendido las ayudas a Malawi el año pasado, debido a diferencias con el entonces presidente D. Bingu Wa Mutharika. Especialmente por las decisiones de política económica de Mutharika y por la represión de un movimiento de protesta que en un solo día había causado una veintena de muertos en julio pasado.

La decisión de reanudar las ayudas fue motivada por la nueva orientación, especialmente en cuestiones económicas, de la nueva jefa de estado, Dª. Joyce Banda, llegó a la presidencia en el mes de abril, tras el repentino fallecimiento del presidente Mutharika.

Dª.  Joyce Banda
El nuevo gobierno ha devaluado la moneda nacional en un 48%, una medida exigida por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a la que el anterior jefe de estado se había opuesto siempre, señalando los peligros de contragolpes que afectaran a los sectores sociales más débiles.

Según un documento difundido por la Agencia de Prensa de Malaui (MANA), el gobierno de Lilongüe calcula que en este período financiero las ayudas al desarrollo deberían sumar 395 millones de euros, el 140% más que en el período 2011-2012. 

Este cálculo presupone una reanudación de los aportes del Reino Unido, la antigua potencia colonial y actualmente principal “donador” de Malawi. A pesar de las declaraciones de aprecio por el nuevo rumbo del gobierno de Lilongüe, hasta el momento Londres no ha fijado una fecha para la reanudación de los programas de ayuda. 

Antes de la crisis del año pasado, las donaciones internacionales constituían casi el 40% del presupuesto estatal de Malawi.

viernes, 22 de junio de 2012

Violencia y desplazados en Costa de Marfil

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), ha confirmado que por lo menos 13.000 personas se vieron obligadas a abandonar sus casas en la región suroeste de Costa de Marfil, luego de la oleada de ataques contra la ciudad de Taï y las aldeas de los alrededores.

Informa también la OCHA de que  desde el 8 de junio perdieron la vida 22 personas en cinco ataques. Siete de las víctimas eran ‘cascos azules’ de la misión de paz de la ONU, ‘ONUCI’.

A pesar de los patrullajes de soldados marfileños y liberianos con el apoyo de los cascos azules en la zona fronteriza con Liberia, la población está “traumatizada” y vive en un estado de constante “temor y pánico” también a causa de rumores de posibles nuevos asaltos. Al mismo tiempo, los trabajadores humanitarios deploran la inseguridad difundida en la zona y que dificulta la entrega de ayudas. “Casi todos los desplazados viven en casas de familiares que los han recibido –declaró Ute Kollies, responsable de la OCHA en el país– pero la supervivencia diaria es difícil: con frecuencia un núcleo de cinco personas ha acogido a otras 15 o 20”.

Oficialmente la responsabilidad de la ola de ataques ha sido atribuida a hombres armados llegados de Liberia, presumiblemente ex-milicianos o mercenarios que en el pasado estuvieron en la nómina del ex-presidente Laurent Gbagbo, derrotado en las elecciones del 2010 por el actual mandatario Alassane Dramane Ouattara. Muchos de los partidarios de Gbagbo, tanto personalidades políticas como militares, se refugiaron en Liberia y en Ghana al fin de la crisis postelectoral, en abril del 2011. El ex-mandatario se encuentra detenido ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya, acusado de crímenes de lesa humanidad y la próxima audiencia está prevista para el 13 de agosto.

Mientras tanto, el gobierno marfileño ha lanzado una decena de mandatos de captura contra integrantes de primera línea del régimen anterior que podrían estar implicados en la última oleada de violencia. Entre los buscados por la justicia se encuentra Charles Blé Goudé, líder de los ‘jóvenes patriotas’ que huyó a un no precisado país del África occidental. Ayer un tribunal de Monrovia decidió extraditar a Abiyán a 41 marfileños fugados a Liberia y que están acusados de haber participado en la violencia que el año pasado siguió a las elecciones presidenciales. Todos fueron arrestados el 19 de abril del 2011 por soldados de la Misión de la ONU en Liberia, MINUL, en la frontera entre ambos países.

Ayer en Abiyán se realizó un encuentro entre representantes del gobierno y exponentes políticos partidarios de Gbagbo, en el marco de una reanudación del diálogo inter-marfileño inaugurado en abril. El mediador de las conversaciones fue el ministro del Interior Hamed Bakayoko.

jueves, 21 de junio de 2012

Informe "Periodistas en exilio, 2012"

Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, celebrado ayer, se ha publicado un informe titulado "Periodistas en exilio 2012". 

En este informe, publicado por el Comité para la Protección de los Periodistas, CPJ, se indica que los periodistas del África Oriental constituyen la mitad de los 464 trabajadores de la información obligados al exilio en los útlimos cinco años.

Las cifras contenidas en el informe cuentan historias de abusos e intimidaciones, especialmente en Eritrea, Etiopía, Ruanda y Somalia.
Eritrea y Etiopía son calificados como "las peores cárceles de la información pública".

Periodistas somalíes transportando el cuerpo de un compañero en 2011
La crisis de periodistas refugiados de África oriental se ha prolongado durante más de una década, con un saldo alarmante para la libertad de prensa en la región. Con 14 periodistas forzados a huir de Ruanda, 27 de Eritrea, 49 de Etiopía y un preocupante registro de 78 de Somalia durante los últimos cinco años, el panorama regional de los medios es devastador, según señalaron los periodistas exiliados al CPJ. El reportero somalí Abdikafar lamentó que la violencia y el exilio han casi eliminado a los medios profesionales del país. Su colega Horriyo agregó que con tantos periodistas que se exiliaron, aquellos que aún cumplen con su labor informativa en el país no cuentan con el entrenamiento apropiado. Los eritreos, etíopes y ruandeses cuentan similares historias de desolación.

María Salazar-Ferro, coautora del informe, indica que:
 “El éxodo de masa de los periodistas del África Oriental ha demolido la capacidad de la región de preservar instituciones y agentes capaces de difundir información precisa y vital para la construcción de una opinión pública”
 
La mayoría de periodistas exiliados, como Horriyo, afirmaron que la razón para huir fue temor a la violencia, aunque algunos escaparon después de haber sido atacados. (Sus temores son justificados: en Somalia por ejemplo, seis periodistas han sido asesinados en 2012 y ningún responsable de estos crímenes ha sido condenado desde 1992). 
 
Otros escaparon ante la amenaza de cárcel o ante el acoso judicial, común en países como Etiopía y Ruanda, de acuerdo con investigaciones del CPJ. Mientras que las razón para huir son variadas, los resultados son universales: los periodistas en exilio viven con miedo, en la pobreza y con incertidumbre, mientras que las condiciones de libre expresión se deterioran en los países que dejaron atrás.

Concluye el informe:
“Pero si los motivos que los obligan a expatriarse son variados, los resultados son siempre los mismos: los periodistas exiliados sufren pobreza, amenazas e incertidumbre, mientras en los países que dejan atrás se deteriora inevitablemente el derecho a la libertad de prensa”

miércoles, 20 de junio de 2012

"Río+20": Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible

RSS

¿Qué es «Río+20»?

«Rio+20» es la manera abreviada de referirse a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible , que se está celebrando en Río de Janeiro (Brasil), del 20 al 22 de junio, veinte años después de la histórica Cumbre para la Tierra celebrada en Río en 1992. Rio+20 es también una oportunidad para mirar al futuro del mundo que queremos en 20 años.

En la Conferencia de Rio+20, los dirigentes mundiales, junto con miles de participantes del sector privado, las ONG y otros grupos, se reunen para descifrar la manera de poder reducir la pobreza, hacer avanzar la equidad social y asegurar la protección ambiental en un planeta cada vez más poblado.
Es una oportunidad histórica para definir las vías hacia un futuro sostenible: un futuro con más empleos, energía más limpia, mayor seguridad y un nivel de vida decente para todos.
«Rio+20 será una de las reuniones mundiales más importantes sobre desarrollo sostenible de nuestros tiempos».
– Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon

¿Por qué necesitamos a Río+20?

Si queremos dejar a nuestros hijos y nietos un mundo en el que se pueda vivir, tenemos que buscar solución ahora a los problemas de la pobreza generalizada y la destrucción del medio ambiente.
  • Actualmente en el mundo hay 7 mil millones, para 2050, serán 9.000 millones.
  • Una de cada cinco personas, es decir 1.4oo millones, actualmente vive con 1,25 dólares diarios o menos.
  • Mil quinientos millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad.
  • Dos mil millones y medio de personas carecen de retrete.
  • Casi mil millones de personas pasan hambre todos los días.
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, y más de la tercera parte de todas las especies conocidas podrían extinguirse si no se le pone freno al cambio climático.
La Cumbre para la Tierra, celebrada en Río en 1992, puso los cimientos. Rio+20 es una nueva oportunidad de reflexionar a nivel mundial para que podamos actuar a nivel local y asegurar nuestro futuro común.


Los dos ejes principales de Río+20 y que se están discutiendo estos días son:
   a) La economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza.
  b) El marco institucional para la sostenibilidad , es decir la gobernanza.
La influencia de esta conferencia abarca más allá de las fechas de la Conferencia, ya que está generando un proceso participativo con la celebración de un gran conjunto de eventos y actividades relacionadas con la misma.

Facebook Twitter RSS

¿Qué es la sostenibilidad?

La población mundial es de 7 mil millones y probablemente crecerá hasta los 9 mil millones en 2050. Ello supone el aumento de la demanda de recursos naturales que, a su vez, van disminuyendo, mientras se ahondan las diferencias en los ingresos. Hoy día, la sostenibilidad exige un nivel de vida decoroso queno comprometa las necesidades de las futuras generaciones.
Esto significa plantearse una serie de preguntas para encontrar mejores maneras de hacer las cosas. Entre tales cuestiones figuran:
  • ¿Cómo ayudar a las personas a salir de la pobreza y obtener buenos empleos, al tiempo que protegemos el medio ambiente?
  • ¿Cómo proporcionar a todo el mundo acceso a la energía limpia y velar porque nuestras necesidades energéticas no contribuyan al cambio climático?
  • ¿Cómo cerciorarnos de que todos obtengan l agua, los alimentos y la nutrición que necesitan?
  • ¿Cómo lograr que nuestras ciudades ofrezcan una calidad de vida decente a todo el mundo?
  • ¿Cómo crear mejores sistemas de transporte que nos permitan llegar donde queremos sin causar demasiada congestión ni contaminación?
  • ¿Cómo asegurarnos de que nuestros océanos están sanos y la vida marina no se ve amenazada por la contaminación y el cambio climático?
  • ¿Cómo garantizarnuestras comunidades resistirán los desastres naturales?
Solucionar estos problemas es el principio en la construcción del futuro que queremos.

20 de junio: Día Mundial de los Refugiados

Campo de refugiados en Sudán
Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.

Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 , y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados. 

Con la campaña Dilemas el ACNUR pretende que este 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, el público experimente en primera persona algunos de los terribles dilemas que tienen que enfrentar los refugiados al huir para salvar sus vidas. 

 Lema para el año 2012:

"Los refugiados no tienen elección. Tú sí."

 

Este 20 dejunio sería bueno recordar a los millones de personas de África, Asia, Europa y Latinoamérica que sobrellevan una vida de privaciones y restricciones en los campamentos.

Sin olvidar a aquellos que han regresado a sus hogares para tratar de recoger los pedazos de lo que alguna vez fue una vida pacífica. Y también a aquellos que no podrán regresar nunca y que se verán obligados a labrarse un futuro incierto en una comunidad extraña y no siempre acogedora.

A pesar de sus diferencia, todas estas personas (desde una mujer africana que huye de la persecución, hasta un profesor universitario cuyas opiniones políticas le suponen una sentencia de muerte) tienen algo en común: la esperanza de un futuro mejor y la oportunidad de restablecer la paz duradera en sus vidas.

 


Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas en el 

Día Mundial de los Refugiados

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU
Este año se cumple el sexagésimo aniversario de la Convención sobre los Refugiados de 1951. También se cumplen 60 años desde que se creara el ACNUR, la agencia de refugiados de Naciones Unidas. Hasta este momento, el trabajo de ayudar a los refugiados del mundo y otras personas desplazadas por la fuerza no ha disminuido ni se ha hecho más fácil.

Ahora, como entonces, la principal causa del desplazamiento es la guerra. Los prolongados conflictos o la inestabilidad en lugares como Somalia, Irak o Afganistán, y las crisis que se desarrollan en el norte de África y el Medio Oriente, se encuentran entre los motivos de la actual población mundial de casi 44 millones de personas desplazadas por la fuerza.

Pero, en el mundo actual, los motivos de los desplazamientos son más diversos. Mientras que tradicionalmente el ACNUR ha sido llamado a apoyar a las personas que escapan de conflictos o persecuciones, la gente cada vez más huye de sus hogares a causa de la pobreza extrema, la degradación ambiental, cambio climático y la interrelación creciente y compleja entre estos factores y los conflictos.

La carga de ayudar a las personas desplazadas por la fuerza en el mundo, es claramente desigual. Los países pobres acogen a más desplazados que los ricos. Mientras que el sentimiento anti-refugiados es más fuerte en los países industrializados, los países en vías de desarrollo son anfitriones del 80 por ciento de los refugiados del mundo. Esta situación exige una solución equitativa.

Nadie quiere convertirse en un refugiado. Nadie debería tener que soportar esta terrible experiencia humillante y penosa. Sin embargo, millones lo hacen. Incluso un refugiado obligado a huir, un refugiado obligado a regresar al peligro, ya es demasiado. En este año, el Día Mundial del Refugiado, pido a la gente de todas partes que dediquen un  pensamiento para los millones de niños, mujeres y hombres que han sido obligados a abandonar sus hogares, que tienen sus vidas en riesgo, y que, en la mayoría de los casos, no quieren más que volver a casa o empezar de nuevo. No perdamos nunca de vista nuestra humanidad compartida.
(NOTA:Las partes resaltadas son mías, no venían resaltadas en el original)

martes, 19 de junio de 2012

Viaje de la Canciller de Ruanda a la República Democrática del Congo

La ministra de Asuntos Exteriores de Ruanda, Dª Louise Mushikiwabo, ha mantenido conversaciones ayer en Kinshasa, R.D.Congo, con el ministro de Asuntos Exteriores de este país,  sobre el conflicto que se vive en la provincia congoleña de Kivu Norte, según informa la Agencia Misna.

En las últimas semanas, las relaciones entre los gobiernos de Kinshasa y Kigali se han vuelto cada vez más tensas a causa de la presunta participación del vecino país en la nueva crisis que desestabiliza el este del Congo.

El pasado 9 de junio, Lambert Mende, portavoz del gobierno congoleño acusó al gobierno de Ruanda de “pasividad u otra cosa peor”. En concreto, Kinshasa acusa a Kigali de haber proporcionado armas y efectivos al nuevo ‘Movimiento del 23 de marzo’ (M23) formado por ex-rebeldes integrados tres años atrás en las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC). Según algunas fuentes, los amotinados estarían al servicio del general prófugo Bosco Ntaganda, líder del Congreso Nacional de Defensa del Pueblo (CNDP, un antiguo grupo rebelde tutsi), y sobre quien pesa una orden de captura internacional del Tribunal Penal internacional de La Haya.

La ministra Mushikiwabo –que realiza una gira diplomática que ya la ha llevado a Kampala, Dar-Es-Salaam, Buyumbura y Luanda– calificó las acusaciones de “una enorme mentira que hace de Ruanda el chivo expiatorio sólo para distraer la atención de los verdaderos problemas internos congoleses”, y niega toda participación de cualquier tipo en la reactivación de la violencia en Kivu del Norte.

Louise Mushikiwabo
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por su parte, ha pedido la apertura de una “investigación completa e imparcial” de los enfrentamientos y violaciones de los derechos humanos en la turbulenta provincia congoleña. Al concluir el viernes una reunión a ese propósito, los 15 países miembros del Consejo han “condenado con firmeza” el amotinamiento del ‘M23’ y manifestaron su preocupación por la inseguridad y por la situación humanitaria  de decenas de miles de personas desplazadas o refugiadas más allá de las fronteras. El Consejo pidió además a los países de la región, especialmente a los limítrofes, “un apoyo a Kinshasa” y que dejen de “apoyar a algunos grupos armados que son al principal causa de inseguridad y del deterioro de la situación humanitaria”, dice la emisora congoleña ‘Radio Okapi’.

En el este congoleño la vida de los civiles peligra no sólo por los enfrentamientos entre las FARDC y el ‘M23’, sino también por otros grupos que aprovechan el desorden y llevan a cabo ataques casi diarios. En las últimas semanas cientos de civiles han perdido la vida en las dos provincias de Kivu, a manos de los milicianos ‘Mayi Mayi’ y de la rebelión hutu de las ‘Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda’ formada en buena parte por ruandeses que se refugiaron en el este del Congo después del genocidio de 1994

Violación de los Derechos Humanos en Eritrea

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Dª. Navi Pillay, ha denunciado que en Eritrea las torturas y las ejecuciones sumarias son abusos al orden del día.

Indica que los abusos en ese país incluyen detenciones arbitrarias, torturas, trabajos forzados, servicio militar obligatorio y amplias restricciones a la libertad de expresión, reunión y religión

Más de 10.000 prisioneros políticos cumplen condena en Eritrea, señaló la sra. Pillay, e indicó que el destino de esos presos es incierto.

También deploró que el país se niegue a cooperar con su oficina y con otras organizaciones de derechos humanos.

Periódicamente, los grupos que luchan por los derechos humanos levantan sus voces contra las condiciones de vida de casi seis millones de ciudadanos eritreos, y cada año (según estimaciones en circulación), hay miles de personas que tratan de huir al exterior para evadir el servicio militar obligatorio para todos los ciudadanos, hombres y mujeres de entre 18 y 48 años, por tiempo indeterminado.

En los últimos años, miles de personas han huido de la represión y la pobreza del país y han buscado refugio en Sudán, Israel y Europa, según organizaciones no gubernamentales.

En Eritrea, país independizado de Etiopía en 1993, no se han organizado nunca elecciones independientes.

Existe un único partido reconocido legalmente, que está integrado por los antiguos rebeldes del Frente Popular para la Democracia y la Justicia (FPDJ), y que es el partido que gobierna desde que se obtuvo la independencia.

Defensores de los derechos humanos denuncian cientos de miles de arrestos incomunicados en las cárceles secretas y subterráneas que hay en el país, donde los prisioneros – la mayor parte de opinión contraria, incluidos periodistas y supuestos disidentes – son sometidos a torturas y malos tratos.



lunes, 18 de junio de 2012

Atentados en Nigeria: "No se puede identificar a los musulmanes con terroristas"

Ayer se produjeron, una vez más, atentados contras iglesias cristianas en Nigeria.
Los atentados se produjeron ayer a la mañana, a pocos minutos entre uno y otro, en Kaduna y en la vecina ciudad de Zaria, en le norte del país.

Kamikazes a bordo de automóviles cargados de explosivos se lanzaron contra los portones que protegían el ingreso de tres iglesias.

En Kaduna fue atacada una iglesia pentecostal, mientras en Zaria los blancos fueron un templo católico y uno evangélico. Según el periódico ‘This Day’, los tres atentados causaron la muerte de unas treinta personas, y habría unos 90 heridos.

En ambas localidades la ira suscitada por los atentados desembocó en una cacería de musulmanes, en la que fueron incendiados comercios, viviendas y mezquitas. Para detener la violencia fue necesaria la intervención del ejército y la imposición de un toque de queda.

Sor Kathleen McGarvey, de la congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles,  misionera que trabaja en Kaduna, ha declarado a la Agencia Misna que:
“No se puede identificar a los musulmanes con terroristas. Sería un error imperdonable, y significaría la victoria de quien quiere fomentar el temor”
Es preocupante  la posibilidad de que la comunidad cristiana termine identificando a los musulmanes con seguidores de Boko Haram, un grupo armado de cuño islámico que en los últimos tres años ha reivindicado muchos atentados en el norte de Nigeria. A este respecto la hermana McGarvey apunta que:
“Sería una injusticia, porque los musulmanes han sido también víctimas tantas veces de los atentados y denuncian el fanatismo de Boko Haram”.

Herido recibe atención en Kaduna
 Kaduna es la capital de un Estado en le norte de Nigeria en el que los musulmanes son mayoría, pero al mismo tiempo los cristianos son parte esencial del tejido económico y social. La convivencia entre quienes pertenecen a las dos grandes religiones de Nigeria ya fue puesta a dura prueba después de las elecciones presidenciales de abril del 2011, cuando se produjeron enfrenamientos y represalias entre facciones que causaron la muerte de unas 600 personas.

 El dolor y la rabia por los atentados de ayer se ven potenciados por las masacres que se produjeron en Nigeria central y septentrional los dos domingos anteriores: atentados contra templos cristianos en Jos y Bauchi habían causado la muerte de 23 personas y numerosos heridos.

domingo, 17 de junio de 2012

Malí: Ruptura de Ansar Al Dine y el MNLA

Ag Ghali, líder de Ansar Al Dine
Aunque los Tuareg del MNLA, Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad, habían aventurado un posible acuerdo con los extremistas de Ansar Al Dine para crear en el norte de Malí el estado independiente de Azawad, Ag Ghali, líder de Ansar Al Dine lo ha negado, y ha insistido en que el objetivo de su grupo es establecer la Sharia, ley islámica, en todo Malí.

En una entrevista concedida a la Agencia Reuters, Ag Ghali, ha declarado que:
 "no piden mucho, solo la aplicación de la 'sharia' en las regiones del norte (Azawad) y del sur (el resto de Malí bajo control gubernamental)"
Ghali se opone a la división de Malí, lo que impide el diálogo con los Tuareg del MNLA.
  "Ansar Dine persigue la unidad de todos los hermanos y hermanas en Malí en torno al Islam, que es la fuente de nuestra vida"

Ante los intentos de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para desembrollar la situación política que vive Malí, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas desestimó este viernes la posibilidad de emprender una intervención militar, tal y como demanda la Unión Africana (UA) bajo mediación de Burkina Faso, para combatir la expansión de Ansar Al Dine

 Ghali ha asegurado que hay mediadores de la milicia islamista en Burkina Faso negociando con la CEDEAO, Comunidad Económica de Estados de África Occidental,  y la UA, Unión Africana.
  "De todas formas, nada va a ser como antes"
  "Cualquiera que no combata bajo nuestra bandera es nuestro enemigo y será combatido. El laicismo es una incredulidad. También cualquiera que aboge por un Estado laico es nuestro enemigo y lucharemos contra ellos con todos nuestros medios"

No parece por tanto que el camino hacia la paz se presente fácil en Malí. Veamos lo que depara el tiempo.

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

En 1995 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 17 de junio  Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en conmemoración de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, (CNULD),  el 17 de junio de 1994.
La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.
La Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados miembros de la ONU a que dedicaran el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía a sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de cooperar en el plano internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y de aplicar la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación  en aquellos países afectados ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en Africa.

La Desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales. Los vínculos entre estos aspectos y los factores socioeconómicos son cruciales, pues la problemática de la desertificación es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socio-económico que los explota.


El lema para este año 2012 es:

«Los suelos saludables sostienen tu vida: evitemos la degradación de la tierra»

La demanda para satisfacer las necesidades esenciales de la vida aumentará de forma significativa en los próximos 20 años. Se necesitará un 50% más de alimentos, un 40% más de energía y un 35% más de agua. ¿Cómo se podrán saciar estas demandas y con qué recursos?
Este año la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación se celebrará una semana antes de la Conferencia Río +20, en Río de Janeiro, Brasil.
Crear el 'futuro que queremos’ comienza con el compromiso de:
  • preservar la tierra no degradada y el suelo, y
  • equilibrar la degradación de las tierras con la recuperación de una cantidad igual de las tierras degradadas.
El compromiso es construir un mundo inmune a la degradación de los suelos.

 

Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

17 de junio de 2012

«Los suelos saludables sostienen tu vida: evitemos la degradación de la tierra»

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU
El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación cae este año en la víspera de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Los esfuerzos mundiales por detener y revertir la degradación de la tierra son parte integrante de la construcción del futuro que queremos. La utilización sostenible de la tierra es un requisito para hacer salir a miles de millones de personas de la pobreza, facilitar la seguridad alimentaria y nutricional, y salvaguardar las existencias de agua; además, constituye la piedra angular del desarrollo sostenible.
Las personas que viven en las tierras más áridas del mundo, que constituyen más del 40% de la superficie del planeta no cubierta por agua, son algunas de las personas más pobres y vulnerables al hambre. No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 si no preservamos los suelos de los que depende su subsistencia.
Tampoco podremos garantizar nuestros recursos de agua dulce, el 70% de los cuales ya se utiliza en la agricultura. Para 2030, se prevé que la demanda de agua aumente en un 35%. A menos que modifiquemos nuestras prácticas de utilización de la tierra, la perspectiva es que las existencias de agua disminuirán y serán insuficientes, y que las sequías se volverán más frecuentes e intensas.
Además, es necesario que para 2050 la cantidad de tierras productivas sea suficiente para alimentar a alrededor de nueve mil millones de personas con niveles de consumo per cápita superiores a los de hoy, lo que será imposible si el suelo se sigue destruyendo al ritmo actual, es decir, a razón de 75 mil millones de toneladas por año. Es necesario que se adopten decisiones importantes en relación con la utilización de la tierra, y que se realicen inversiones clave, que vayan desde servicios de extensión dirigidos a pequeños agricultores hasta la última tecnología para apoyar una producción masiva de alimentos que sea sostenible desde el punto de vista ambiental.
Río+20 nos ofrece la oportunidad de mostrar los numerosos sistemas inteligentes y eficaces de gestión de tierras y las opciones que existen o que se están desarrollando. Veinte años después de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, asegurémonos de que el compromiso con la gestión sostenible de la tierra ocupe un lugar prominente en los resultados oficiales de Río, así como en las actividades de movilización más amplias en favor de la sostenibilidad, que también será parte del legado de esa Conferencia. Sin un suelo saludable, la vida en la Tierra es insostenible.

sábado, 16 de junio de 2012

Norte de Malí: ¿Nuevo santuario terrorista?

Tras la difusión de noticias sobre la presencia en Malí de mercenarios paquistaníes que apoyan a Ansar Al Dine y Al Qaeda en el Magreb Islámico, los dos grupos que junto con los Tuareg del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad, MNLA, controlan el norte del país, crece la preocupación porque Malí se esté convirtiendo en refugio de terroristas islámicos.

Don Edmond Dembele, portavoz de la Conferencia Episcopal de Malí, haciéndose eco de esta preocupación creciente, ha declarado a la Agencia Fides:
“En Malí se habla abiertamente acerca de la presencia de mercenarios e instructores paquistaníes y afganos que entrenan a los combatientes reclutados por los islamitas”
 “Por esta razón, los países de la región y los europeos temen que el norte de Malí se convierta en un territorio sin ley, un refugio para los terroristas y los yihadistas de diferentes orígenes”
  “Desde este vasto territorio, los terroristas pueden viajar fácilmente a Europa o preparar atentados en otras partes del mundo"

Respecto a la división que se está produciendo, desde hace algún tiempo,  entre el MNLA de los Tuareg y los grupos radicales islámicos, informa D. Edmond Dembele que:
 “El MNLA ha declarado que el Islam radical es contrario a la cultura tuareg y que no pueden aceptar la imposición de la sharia en el norte de Malí”
 “Por esta razón, la opinión pública de Malí cree que es más fácil llegar a un acuerdo con el MNLA que con los islamitas. Es más probable que el MNLA renuncie a la independencia del Norte que Ansar Al Dine a la imposición de la sharia en todo Malí. Por tanto, es más fácil negociar con este grupo que con los otros que hacen referencia al islamismo”

Pero también existe alguna posibilidad de diálogo con Ansar Al Dine, ya que los líderes de este grupo son malienses. A este respecto apunta que:
 “El Presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, designado por los países de la región para mediar en la crisis de Malí se ha reunido con una delegación de Ansar al Dine”



16 de junio : Día Internacional del Niño Africano

El 16 de junio de 1991 la Unión Africana proclama el 16 de junio como  el Día Internacional del Niño Africano
Esta conmemoración fue aprobada para honrar a aquellos que habían dado sus vidas por la causa de la libertad en la República de Sudáfrica. Con la adopción de este día como el Día Internacional del Niño Africano, la Unión Africana ha llamado la atención sobre la difícil situación, no sólo de los niños en el sur de África, sino también a la difícil situación de los niños en toda África
.
Los disturbios de Soweto (o levantamiento de Soweto) fueron una serie de enfrentamientos que se produjeron en el municipio de Soweto (Johannesburgo, Sudáfrica) en junio de 1976. El 16 de junio de 1976, la población de esa localidad protestó contra la política de apartheid del Partido Nacional, el partido nacionalista afrikáner, que era entonces el gobierno del país. En la zona de Orlando, la policía abrió fuego contra una procesión de 10.000 estudiantes, varios cientos de personas murieron en el arco de los diez días de protestas. Este evento, que culpó la opinión pública mundial, dio inicio a una cadena de consecuencias que llevaron a la caída del régimen del apartheid.
La masacre de Soweto tuvo un fuerte eco en el país y en el mundo. El 9 de noviembre de 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de junio el Día Internacional de la solidaridad con el Pueblo en Lucha en Sudáfrica y el 16 de junio de 1991 la Unión Africana proclama el 16 de junio el Día Internacional del Niño Africano.

El lema elegido este año para la conmemoración es :
 "Los derechos de los niños con discapacidades: el deber de proteger, respetar, promover y cumplir"
Más de 1.000 niños de diferentes países africanos, la mayoría de ellos con discapacidades, junto a maestros, padres, agencias internacionales, organismos estatales y ONGs, se reunieron el jueves en Etiopía para celebrar el Día del Niño Africano de 2012 en el nuevo pabellón para conferencias de la Unión Africana. 
 La atención se ha centrado en potenciar el trabajo de la comisión encargada de la Unión Africana en la toma de conciencia de los derechos y las potencialidades de los niños con discapacidades en África, que son especialmente vulnerables a sufrir marginación y violencia.

viernes, 15 de junio de 2012

Miembros de Cáritas liberados en Sudán

Han sido liberados, en Sudán, tres miembros de Sudan Aid.

Sudan Aid, fundada en 1972,  es la denominación de Cáritas en Sudán y trabaja en la asistenca a medio millón de personas proporcionando asistencia médica y alimentaria.
La oficina de Sudan Aid en la ciudad de Nyala, había sido cerrada por las fuerzas de seguridad sudanesas en abril.

Según informan las emisoras católicas de Juba, Sudán del Sur, fueron liberados los tres miembros de Caritas que habían sido arrestados en abril en la región occidental de Darfur, aunque sigue cerrada la oficina de la entidad caritativa.
Los tres miembros de Sudan Aid habían sido arrestados el 23 de abril en la ciudad de Nyala.
 
El caso se produjo en una fase muy delicada para Sudán, caracterizada por tensiones políticas y enfrentamientos militares en la frontera entre Sudán y Sudán del Sur, esta última independizada del norte en julio pasado, luego de la guerra civil de 1983 al 2005.

 Existen temores particulares en relación con el destino del los cientos de miles de sursudaneses que residen aún en Jartum o en otras regiones de Sudán, y que carecen de documentos de identidad válidos y se encuentran en peligro de ser expulsados.
 El gobierno de Jartum les ha dado una fecha límite para registrarse como residentes o irse a Sudán del Sur. Al haber finalizado ese plazo, desde Cáritas se teme que se produzcan deportaciones masivas.

jueves, 14 de junio de 2012

Embargo de Palestina y contaminación del agua

Medio centenar de organizaciones internacionales entre las que se cuentan varias agencias de la ONU,  ‘Save the children’ (‘Salven a los niños’) y ‘Medical aid for palestinians’ (‘Ayuda médica para palestinos’) recordaron hoy el quinto aniversario del asedio de Gaza, firmando un pedido común dirigido a Israel, según informa la Agencia Misna.
“Durante cinco años en Gaza más de un millón seiscientas mil personas han vivido bajo embargo en violación del derecho internacional y más de la mitad de la población está compuesta de niños. Nosotros, a una sola voz decimos: se ponga fin al bloqueo”.
En un documento conjunto, Medical Aid for palestinians y Save the children,  destacan que el bloqueo está impidiendo el ingreso incluso de maquinas y sistemas para la potabilización del agua, con consecuencias directas para la población de Gaza y sobre todo de los sujetos más vulnerables.

“La única fuente de agua disponible está contaminada por fertilizantes y desechos y el bloqueo está poniendo en peligro vidas humanas. Desde el 2007 el número de niños atendidos por diarreas se ha duplicado. El alto nivel de nitrato encontrado en las aguas de Gaza se relaciona también con algunas formas de tumor y constituye un gran riesgo para las mujeres encintas”.
La ofensiva militar ‘Plomo Fundido’, llevada a cabo por el ejército israelí entre la navidad del 2008 y comienzos del 2009 dañó además el sistema cloacal que desde entonces no ha podido ser reparado, contribuyendo a aumentar los riesgos para la salud de la población.

El bloqueo fue impuesto por Israel luego de los enfrentamientos entre Fatah e Hamas, los dos principales movimientos palestinos que en junio del 2007 recurrieron a las armas uno contra el otro. Hamas fue excluido de hecho del gobierno –que había debido presidir por los resultados de las elecciones del 2006– pero logró tomar el control de la Franja de Gaza, mientras Fatah y la Autoridad Nacional Palestina mantuvieron el control Cisjordania (Transjordania). Desde entonces ambos territorios palestinos han continuado por caminos paralelos y sólo en los últimos meses se iniciaron negociaciones para reunirlos bajo una única dirección política que podría asumir la mismo tiempo la forma de un gobierno de unidad nacional

miércoles, 13 de junio de 2012

En búsqueda de solución militar en Malí

Según informa la Agencia Misna, el gobierno de transición de Malí ha decidido crear un nuevo ente para apoyar al ejército en la defensa de la integridad territorial.

Se trata del  Comité Militar de Realización de la Reforma de las Fuerzas de Defensa y Seguridad.
Entre las funciones del recién creado Comité están  equipar a las fuerzas armadas de Mali con medios más modernos y apoyar moralmente a las tropas en su lucha contra los grupos armados tuareg e islámicos que tomaron el control de la región septentrional.

En base a los acuerdos firmados entre los militares y la ‘Comuniad Económica de Estados el África Occidental (CEDEAO), el nuevo ente debería responder a las órdenes de las autoridades de transición y absorber al ‘Consejo Nacional para la Restauración de la Democracia y del Estado’ (CNRDRE) creado por la junta del capitán Amadou Haya Sanogo. 
Sin embargo es poco claro el papel y la autoridad que tendrán los militares en la nueva Comisión, mientras muchos en Bamako no ven con buenos ojos su continua ingerencia en instituciones civiles aún frágiles y los privilegios de los que gozan

 Por otra parte, en las últimas horas han llovido nuevas acusaciones contra la junta por presuntos casos de torturas y otras violaciones de los derechos humanos contra militares y civiles detenidos en la guarnición de Kati, cuartel general de Sanogo y los suyos. Un grupo de abogados envió una carta abierta al ministerio de Justicia para pedir la apertura de una investigación sobre la suerte de medio centenar de detenidos, en su mayoría oficiales y soldados. Desde Kati, en una entrevista concedida al semanario ‘Jeune Afrique’, Sanogo manifiesta su convicción de que la situación del norte podría “volver a la normalidad en pocas semanas, para no decir días. La combatividad y el patriotismo de nuestros soldados los sorprenderán si logramos obtener los instrumentos adecuados para reestablecer nuestra integridad territorial”.

La CEDEAO se orienta cada vez más hacia la solución militar, y sus responsables militares tuvieron ayer en Abiyán un encuentro técnico para definir propuestas concretas par una posible intervención en el norte de Mali. La futura fuerza conjunta del África occidental ya tiene un nombre: MICEMA (Misión de la CEDEAO en Mali) y dos tercios de sus integrantes trabajan en forma permanente para la ‘Force en attente’ (FAC, ‘Stanby force’), con base en Abuya (Nigeria). También podrían participar en la misión cascos azules de la misión de la ONU en Costa de Marfil, cascos verdes de la Unión Africana y militares franceses y estadounidenses. El sábado se reunirán, siempre en Abiyán, los jefes de estado mayor de los 15 países miembros de la CEDEAO. Sin embargo, la decisión final sobre una posible intervención militar, deberá ser tomada por los jefes de estado y de gobierno de la región.

Cheikh Modibo Diarra, Primer Ministro de transición
En caso de que la opción diplomática –el diálogo con los rebeldes– no llegara a buen fin, “será necesario un compromiso operativo bien planeado, coordinado y de breve duración”, dijo el responsable de las fuerzas marfileñas, general Soumaila Bakayoko. Inicialmente prevista con 3.000 efectivos, la futura MICEMA podría llegar a tener incluso 9.000 integrantes. Sin embargo, para su despliegue, se necesitará primero la autorización formal del Consejo de Seguridad de la ONU, que será pedida en los próximos días por el presidente de la comisión de la Unión Africana, Jean Ping, según quien “el uso de la fuerza parece cada vez más necesario”.

Pero las cosas ya se están moviendo a nivel regional: desde anoche el primer ministro de transición de Mali, Cheikh Modibo Diarra, se encuentra de visita en Argelia para reactivar la cooperación bilateral en la lucha contra el terrorismo. Los tuareg del ‘Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad’ (MNLA), los islamistas de Ansar Al Din, AQMI y MUJAO tomaron el control del norte de Mali donde han capturado a 19 ciudadanos extranjeros, siete de ellos de nacionalidad argelina. Modibo Diarra viajará luego a París para visitar entre el 14 y el 16 de junio al presidente de la transición, Dioncounda Traoré, que se encuentra en Francia desde hace más de tres semanas por motivos de salud, luego de la agresión que sufriera en su despacho en Bamako.