sábado, 29 de diciembre de 2012

Myanmar: Autorización para publicar periódicos

A partir del 1º de abril del próximo año, por primera vez desde 1964 en Myanmar (Birmania) se podrán imprimir dos periódicos privados en la lengua oficial y en otros idiomas, una posibilidad que, hasta ahora, sólo estaba reservada para los periódicos estatales. La noticia fue dada a conocer hoy por el Ministerio de Información. El plazo para la presentación de solicitudes para obtener los permisos necesarios expirará en febrero del próximo año, según informa la agencia Misna.

La medida es una más de las muchas que implementó en el último año pasado el gobierno del presidente Thein Sein, que está llevando a cabo una importante reforma en el país. Sein también se comprometió a aprobar nuevas leyes sobre la información y la censura.

Según varios observadores, esta medida beneficiaría sobre todo a los editores de algunos semanarios que ya existen y que hasta ahora no habían podido publicar diariamente y ahora se están preparando para hacerlo.

En los últimos dos años, Myanmar ha realizado una serie de reformas políticas y económicas que, entre otras cosas, permitieron que fuera elegida para el parlamento la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. Estos avances ayudaron a reducir el aislamiento internacional de Myanmar y abrieron la participación de la oposición en la vida política del país.

Récord de comercio entre África y China en 2012

El 2012 finalizará con un nuevo récord para el comercio entre África y China, según afirmó el Ministerio de Comercio chino. El mismo señaló que, si se tienen en cuenta los primeros diez meses del año, el comercio ascendió a 163.900 millones de dólares, un 20% anual más.

El aumento también se vio favorecido por la derogación de los aranceles aduaneros chinos sobre el 60% de los productos importados de más de treinta países africanos. La medida, que fue introducida en enero de este año, está teniendo sus efectos.

Según el gobierno chino, hay más de dos mil empresas locales que participaron de forma directa en proyectos de inversión en África, incluyendo los sectores de agricultura, telecomunicaciones, energía, construcción y cadenas de restaurantes.

África representa el segundo mercado más importante para China en términos de contratos de proyectos. Además, entre enero y octubre se firmaron acuerdos de cooperación entre empresas chinas y socios africanos por un valor total de 38.200 millones de dólares. Los proyectos conciernen sobre todo la construcción de infraestructura, la explotación de recursos hídricos y la construcción de instalaciones para la producción y el transporte de energía eléctrica.

martes, 25 de diciembre de 2012

Salvemos la hospitalidad: Por la lucha para el trato humano de las personas

Somos un grupo de personas que durante años hemos acogido en nuestras casas a personas “sin papeles” que llegaban a España buscando un futuro mejor. Si se aprueba la reforma del Código Penal que ha propuesto el Gobierno, nos convertiremos en criminales. Hasta dos años de cárcel me pueden caer por comportarnos humanamente con quien lo necesita.

El Gobierno anterior ya intentó –sin éxito- introducir sanciones a las personas que hacia quienes desarrollaban prácticas de solidaridad y hospitalidad hacia personas extranjeras en situación irregular en España. La reforma del Código Penal que acaba de presentar el gobierno va más allá: las personas o instituciones que apoyen, ayuden o acojan en sus domicilios de forma altruista a las personas extranjeras en situación irregular que transiten por España serán considerados criminales: detenidas, juzgadas y, en su caso, condenadas a hasta dos años de cárcel.

Lo mismo sucede con las personas que ayuden a personas extranjeras en situación irregular a permanecer en España con ánimo de lucro, es decir, que por ejemplo contribuyan mediante el alquiler de una habitación o dispensen el menú del día a una persona inmigrante en situación irregular conociendo esta condición, podrán ser asimismo incriminadas.

El nuevo art. 318 bis del Anteproyecto de reforma del Código Penal iguala conductas ilícitas e inmorales como la trata de seres humanos y los abusos sobre las personas migrantes con prácticas humanitarias de solidaridad, hospitalidad y asistencia hacia aquellas personas que transitan “sin papeles” por España.

Firma la petición y pide al Gobierno que corrija este desafortunado artículo y no criminalice el comportarse humanamente. La asistencia humanitaria y la solidaridad no se pueden penalizar en ningún caso cuando son movidas por sentimientos de hospitalidad y altruismo

Si quieres más información aquí tienes el enlace
Para apoyar esta causa puedes hacerlo desde el siguiente enlace:


*La Plataforma Salvemos la Solidaridad está formada por: Pilar Sánchez Álvarez. Abogada; José Luis Segovia Bernabé. Profesor de Universidad; Higinio Pi Pérez, sacerdote jesuita; Andrés Martínez Arrieta, Magistrado; María Dolores Rodríguez López-Peláez, ciudadana; Manuel Gallego Díaz. Profesor de Universidad; Javier Baeza Atienza, cura; Juan Medina, Fotoperiodista; Margarita Martinez Escamilla, Catedrática de Derecho Penal Universidad Complutense; Roberto Borda de la Parra, Voluntario asociación; Daniel Villanueva Lorenzana, Trabajador en Cooperación al Desarrollo; Siro López. Artista; Chelo Millán, Educadora de calle; Miguel Santiago. Profesor de Instituto; Ramón Saez Valcárcel, Magistrado; Seve Lázaro, Pueblos Unidos; Daniel Izuzquiza Regalado, Profesor de Universidad; Josep Buades Fuster, Sacerdote; Iván Pérez del Río, Estudiante; Elías López Pérez, Psicólogo; Miguel Angel Tocino, Ciudadano; Brígida Moreta Velayos, Responsable proyectos de acogida de población africana; Julián Ríos Martín, Profesor de Universidad

sábado, 22 de diciembre de 2012

R.D. del Congo: Supendidas negociaciones entre gobierno y rebeldes

Se suspendieron y fueron postergadas hasta enero las negociaciones que se estaban llevando a cabo en Kampala entre el gobierno de la República Democrática del Congo y los rebeldes del Movimiento 23 de marzo, según informó ayer el ministro de Defensa de Uganda, Crispus Kiyonga, quien está mediando las negociaciones, que comenzaron el 9 de diciembre pero que, hasta ahora, no han avanzado mucho ni han logrado una convergencia de las posiciones.

Según Kiyonga, hasta el momento ninguna de las dos partes ha abordado el problema de fondo ni los elementos de disputa.

Las negociaciones se reanudarían en enero, pero las conversaciones de hoy terminaron sin un acuerdo sobre el programa, dijo el ministro ugandés.

Los rebeldes afirman que no se cumplieron los acuerdos de paz firmados entre Kinshasa y los rebeldes del CNDP (del cual luego se desprendió el M23) firmados el 23 de marzo de 2009. Esta situación provocó un avance militar hacia la capital de Kivu del Norte, Goma, que fue conquistada y luego abandonada el 1° de diciembre. El gobierno, por su parte, denunció que hay una injerencia extranjera y afirma que el M23 aún no se ha retirado de Goma.

jueves, 20 de diciembre de 2012

20 de diciembre: Día Internacional de la Solidaridad Humana

El 22 de diciembre de 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 60/209 proclamó el 20 de diciembre Día Internacional de la Solidaridad Humana.

La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.

Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.

A través de iniciativas como la creación del Fondo Mundial de Solidaridad para erradicar la pobreza y la proclamación del Día Internacional de la Solidaridad Humana, este concepto fue promovido como crucial en la lucha contra la pobreza y en la participación de todos los interesados pertinentes.

El tema del 2012 es:
Alianza mundial para el fomento de una prosperidad solidaria


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional de la Solidaridad Humana, 2012:

Este año, la celebración del Día Internacional de la Solidaridad Humana se produce en un agitado período de transición. Los pueblos de todo el mundo están reclamando un mayor grado de libertad política, rendición de cuentas e igualdad. La interdependencia mundial se está intensificando desde el punto de vista económico, social y ambiental. En este contexto, ¿cuál sería la mejor manera de idear soluciones para contribuir a un futuro más seguro, sostenible y próspero?

La solidaridad es fundamental para resolver los problemas del mundo interconectado en que vivimos. Este año, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), fuimos testigos de un importante gesto de solidaridad. Los gobiernos, la sociedad civil y los líderes del sector privado se reunieron y acordaron promover un futuro sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Podremos alcanzar nuestros objetivos compartidos si logramos que las personas puedan participar en la formulación y la aplicación de los planes, las políticas y los programas concebidos para modelar nuestro futuro común. Si no van acompañadas de medidas de empoderamiento, los compromisos son palabras huecas.

A pesar de los progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, debemos redoblar nuestros esfuerzos antes de la fecha límite de 2015. También estamos sentando las bases para la agenda para el desarrollo después de 2015. Se pretende que el proceso sea participativo, por lo que se están recabando las opiniones de los expertos en desarrollo y de los ciudadanos de a pie de todo el mundo.

En este Día Internacional de la Solidaridad Humana, hago un llamamiento a todos los ciudadanos del mundo para que nos ayuden a promover la solidaridad en la familia global que formamos y a alcanzar nuestros objetivos comunes.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Kenia: Autoridades piden a los refugiados volver a los campamentos

Las autoridades de Kenia aprobaron una directiva que ordena a los miles de refugiados que se encuentran en las ciudades que regresen a sus campamentos. Así lo anunció hoy, a través de un comunicado publicado por la prensa, el comisionado para los Refugiados del Ministerio de Inmigración, Badu S. Katelo, quien relacionó la presencia de refugiados en los centros urbanos con “el aumento de la inseguridad” en el país.

Según reza el comunicado, todos los solicitantes de asilo y refugiados somalíes deberán presentarse en los campos de Dadaab (noreste, en la frontera con Somalia), mientras que los solicitantes de asilo oriundos de otros países deberán concurrir al campo de Katuma (noroeste, en la frontera con el Sudán del Sur), puesto que “ya no se distribuirá más ayuda ni asistencia en los centros de refugiados que se encuentren en los centros urbanos”.

Esta medida afectará de diferentes formas a 100.000 refugiados aproximadamente que viven en el país.
La decisión del gobierno keniano se produce tras una serie de explosiones ocurridas en las últimas semanas en el barrio de Eastleigh, en Nairobi, habitado en su mayoría por ciudadanos somalíes, y de ataques contra las fuerzas de seguridad en varias zonas del norte del país, donde hay muchas comunidades originarias de la vecina Somalia.

El ejército de Kenia está presente en el sur de Somalia desde octubre de 2011. Su intervención en el país vecino, junto con los soldados africanos de la AMISOM, contribuyó a la derrota de los rebeldes Al Shabab en Kismayo y en el resto del país. Los rebeldes amenazaron varias veces con vengarse en suelo keniano por la ofensa que sufrieron, pero hasta el momento nadie ha reivindicado los atentados ocurridos en el país.

martes, 18 de diciembre de 2012

18 de diciembre: Día Internacional del Migrante.

En el año 2000 la Asamblea General, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó  Día Internacional del Migrante (resolución 55/93 ). Diez años atrás, en ese mismo día en 1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158 ).

Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y no-gubernamentales, celebran este Día Internacional difundiendo información sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes, el resultado de sus experiencias y nuevas medidas que pueden implementarse para protegerlos.

Los 132 Estados Miembros que participaron en el Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo, que llevó a cabo la Asamblea General los días 14 y 15 de septiembre de 2006, reafirmaron varios mensajes esenciales. En primer lugar, que la migración internacional es un fenómeno en aumento que puede contribuir de forma positiva al desarrollo de los países de origen y los países de destino, siempre y cuando se respalde con políticas adecuadas. En segundo lugar, que el respeto de los derechos y las libertades fundamentales de todos los migrantes es fundamental para cosechar los beneficios de estas migraciones. Y finalmente, que es necesario fortalecer la cooperación internacional en materia de migración internacional a nivel bilateral, regional y global.


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para el Día Internacional del Migrante, 2012:

Constantemente en todo el mundo hay personas que abandonan sus países en busca de una vida más segura o mejor. A nivel mundial, hay más de 214 millones de personas en movimiento. Muchas de ellas huyen de condiciones de vida difíciles pero terminan enfrentándose a problemas aún mayores, como las violaciones de los derechos humanos, la pobreza y la discriminación. No obstante, estos migrantes albergan más que miedo e incertidumbre; poseen también esperanzas, valentía y la determinación de lograr una vida mejor. Con el apoyo adecuado, pueden contribuir al progreso de la sociedad.

La migración es una cuestión de alcance mundial que acapara cada vez más atención en todas partes y con razón. El año que viene, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará su segundo Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo, que ofrecerá a los Estados Miembros y a sus asociados la oportunidad de debatir sobre medidas prácticas para facilitar la movilidad laboral, fomentar el desarrollo sostenible y proteger los derechos de los migrantes, en especial de las mujeres y los niños.

Prestar atención a los derechos de los migrantes es particularmente importante en este momento de graves dificultades económicas y financieras que atraviesa el mundo. Con las restricciones presupuestarias, observamos la aplicación de medidas de austeridad que discriminan a los trabajadores migrantes, una retórica xenófoba que alienta la violencia contra los migrantes en situación irregular y propuestas de leyes de inmigración que permiten a la policía elaborar perfiles de los migrantes con total impunidad. Durante las crisis económicas, vale la pena recordar que sectores enteros de la economía dependen de los trabajadores migrantes y que los empresarios migrantes contribuyen a la creación de empleo.

Cuando se formulan políticas en materia de migración sin atender a la vulnerabilidad, la marginación y la discriminación, millones de migrantes se convierten en mano de obra barata y prescindible, en los chivos expiatorios del fracaso de las políticas económicas y sociales, e incluso en víctimas de la mal definida guerra contra la «migración ilegal».

Con el aumento de la complejidad de la movilidad humana y la peligrosidad de los viajes que realizan muchos migrantes, resulta aún más apremiante idear políticas nacionales que se ocupen de la migración sobre la base de los principios de derechos humanos.

En el período previo al Diálogo de alto nivel, espero que los Estados Miembros aborden los derechos humanos como una cuestión esencial para la gobernanza de la migración; en el plano nacional, los aliento a que adopten medidas para despenalizar la migración irregular, establecer alternativas eficaces a la detención de los migrantes y garantizar que las funciones de los proveedores de servicios públicos, como enfermeras o profesores, se mantengan estrictamente separadas de las desempeñadas por las autoridades de inmigración. Asimismo, espero que los participantes examinen debidamente la cuestión de la migración en el contexto de la agenda mundial para el desarrollo después de 2015.

En este Día Internacional del Migrante, hago un llamamiento a los Estados para que ratifiquen y apliquen todos los instrumentos relacionados con esta cuestión. Por otra parte, aliento a todas las personas a que contribuyan a fomentar un debate fundamentado en principios, práctico y creativo sobre cómo podemos garantizar la protección de los derechos de todos los migrantes, dondequiera que se encuentren y sea cual sea su situación.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Sudán del Sur: Emergencia en las escuelas del Campo de Ida

Se encuentran en situación de emergencia las escuelas de Ida, campo de refugiados de Sudán del Sur donde todos los días siguen llegando niños, mujeres, ancianos y familias completas que huyen de la guerra en los Montes Nuba, del otro lado de la frontera con Sudán, según contó a la agencia MISNA Teresa Ongaro, portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

“A pesar de que en el campo ya viven 70.000 personas, hasta ahora, por razones de seguridad, no se ha podido garantizar el derecho a la educación” dijo Ongaro. Ida surgió de la nada el año pasado, después de la reanudación del conflicto en los montes Nuba, una región bajo la soberanía de Jartum pero que en gran medida es controlada por rebeldes del Ejército de Popular de Liberación de Sudán-Norte (SPLM-N). Ongaro señaló que el ACNUR desea reubicar a los refugiados en dos campos lejos de la frontera, localizados también en la región sursudanesa de Unidad. Hace un año, una bomba lanzada por un Antonov de la aviación sudanesa cayó en un edificio dentro el campo y sólo por casualidad no hubo víctimas.

No sólo el ACNUR habla de una situación dramática: Hamad Mamur Albash, coordinador de algunos proyectos educativos en el campo, dijo a las radios católicas de Sudán del Sur que hacen falta libros y maestros para atender a 7.000 niños por lo menos. Ongaro reiteró que la ONU no tiene intención alguna de abrir escuelas en Ida: “El desafío es trasladar a los refugiados, pero hasta ahora convencerlos de volver a partir ha sido muy difícil” dijo

15 de diciembre: Día del Esperanto

El Día del Esperanto se celebra internacionalmente el 15 de diciembre, en conmemoración de la fecha del nacimiento de L. L. Zamenhof (1859-1917), iniciador del Esperanto, por lo que también recibe en ocasiones el nombre de Día de Zamenhof', y constituye la conmemoración más ampliamente celebrada en la cultura esperantista.

Este año la celebración es especial, ya que coincide con el 125 aniversario del nacimiento de este idioma.

En este día (o en otro de esa semana) los esperantistas de todo el mundo organizan encuentros para festejar la ocasión. El ideario del Esperanto y la proximidad de este día con las Navidades, propician que los asistentes intercambien regalos (preferiblemente libros escritos en Esperanto) y felicitaciones. Es frecuente que durante estos encuentros se celebren también conferencias y charlas sobre L. L. Zamenhof.

Lázaro Zamenhof
El esperanto es una lengua auxiliar artificial creada por el oftalmólogo polaco de origen judío Lázaro Zamenhof en 1887 como resultado de una década de trabajo, con la esperanza de que se convirtiera en la lengua auxiliar internacional. Según las estadísticas, esta es la lengua planificada más hablada del mundo hoy en día.

El primer libro donde se describían las características del idioma, con el título "La lingvo internacia" (en español, La lengua internacional), fue publicado por Zamenhof bajo el seudónimo Doktoro Esperanto (Dr. Esperanzado); esta última palabra muy pronto se convirtió en el nombre del idioma en sí.

En la actualidad se estima que cuenta con entre 100 000 y 2 000 000 de hablantes (esta última cifra es una estimación basada en un estudio realizado por el Profesor Sidney S. Culbert de la Universidad de Washington en Seattle, un conocido esperantista). La gran horquilla se debe sobre todo a las diferentes formas de valorar el conocimiento de una lengua aprendida básicamente como segundo idioma. Se estima que existen entre 1 000 y 10 000 hablantes nativos de esperanto, que habrían aprendido esta lengua en el entorno familiar.1 Ningún país ha adoptado el esperanto como lengua oficial.

El vocabulario se extrajo de muchos idiomas, aunque adaptado a las reglas del propio idioma (terminaciones, pronunciación). Gran parte del vocabulario del esperanto procede del latín, directamente o por medio de las lenguas romances (principalmente el francés, el italiano y el español), y en menor medida de lenguas germánicas (alemán e inglés), eslavas (ruso y polaco), y del antiguo griego y en ocasiones el hebreo. Algunas palabras nuevas tienen su origen en idiomas no indoeuropeos, como el japonés, por ser consideradas internacionales.

El esperanto se escribe con una versión modificada del alfabeto latino, que incluye 6 letras con un diacrítico: ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ; es decir, c, g, h, j, s circunflejo, y u breve. El alfabeto no incluye las letras q, w, x, y, que sólo aparecen en nombres propios extranjeros no asimilados.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Amenazas a Mons. Casaldáliga por su defensa a favor de los indígenas Xavantes


“Ante las nuevas amenazas por su actitud corajuda de solidaridad con los pueblos indígenas y trabajadores de la tierra”, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados manifestó “su más fuerte apoyo y solidaridad con el obispo Casaldáliga, un humanista que enorgullece a Brasil y a todos los que están comprometidos con los Derechos Humanos”, dice una nota dada a conocer desde Brasilia, luego de los testimonios de apoyo ya enviados en los días anteriores por varias organizaciones de la sociedad civil a monseñor Pedro Casaldáliga, de 84 años, obispo emérito de la prelatura de São Félix do Araguaia, en el corazón de la región amazónica.

Monseñor Casaldáliga, un español naturalizado brasileño, pertenece a la orden religiosa de los Hijos del Corazón Inmaculado de María (Claretianos). El obispo se vio obligado a dejar su comunidad de Mato Grosso después de recibir por enésima vez amenazas por haber apoyado a los indígenas Xavantes en su lucha por el reconocimiento de su propiedad sorbe sus territorios ancestrales. El prelado, que sufre del mal de Parkinson, fue trasladado a una localidad desconocida y se encuentra bajo protección de la policía federal.

La Comisión especial de la Cámara ha elogiado “la presencia solidaria y la autoridad moral del obispo en la resistencia de los Xavante para la devolución de su territorio” reconociendo también “legitimidad de la militancia de él como defensor de derechos humanos para actuar en defensa de los pueblos oprimidos del campo”. En la moción los diputados condenan la ocupación de las tierras indígenas, señalando que “la retirada de los hacederos es imperativa para la paz en el campo”. La comisión también exhorta a las autoridades competentes a “acelerar los procesos de demarcación y asentamiento de pueblos indígenas en sus territorios de Mato Grosso (oeste del país) y en los demás estados donde hay conflictos por la ocupación de áreas indígenas”.

Oriundo de Cataluña, monseñor Casaldáliga llegó a la región amazónica brasileña en 1968, después de haber pasado siete años como misionero en Guinea Ecuatorial. Destacado exponente de la Teología de la Liberación, se ha convertido nuevamente en los últimos tiempos en blanco de las amenazas de parte de sectores contrarios a una orden judicial para que los invasores de las tierras indígenas Marãiwasèdè pertenecientes al pueblo Xavante abandonen ese territorio después de 20 años de batallas legales.

Junto a otras organizaciones, el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) calificaron de “irresponsable imputar a dom Pedro la responsabilidad por la demarcación del territorio Xavante”, y señalan que el obispo “siempre actuó en defensa de los intereses de los más pobres, de los pueblos indígenas, de los trabajadores precarios y los jornaleros”.

Desde los años treinta del siglo pasado existen rastros de la presencia de los Xavantes en las tierras Marãiwasèdè. A partir de los años sesenta, con la llegada de las empresas agropecuarias y en particular de la Suiá Missú comenzaron a ser expulsados de su territorio que era invadido progresivamente por latifundistas, políticos y comerciantes.

“Sólo ahora la justicia está reconociendo de modo definitivo el derecho superior de los indígenas”, escriben el CIMI y el CPT. “Lo que dom Pedro siempre ha pedido es que los pequeños agricultores engañados –muchos fueron incentivados a ocupar tierras para ocultar los intereses de otros– sean ubicados en otras tierras gracias a la reforma agraria. Pero tanto ayer como hoy –concluyen– se observa que los pequeños siguen siendo una masa manipulada por los grandes y por los políticos en el intento de negar a los pueblos indígenas la garantía de un derecho que les reconoce la Constitución brasileña”.

Malí: Partidos políticos aceptan al nuevo Primer Ministro

“Los partidos políticos han tomado nota del nombramiento del nuevo Primer Ministro y de la dimisión del anterior. La agrupación política que apoya a la Junta Militar ha expresado su consenso con el cambio del Premier”. Son declaraciones a la Agencia Fides de Don Edmond Dembele, Secretario de la Conferencia Episcopal de Malí, donde, después de la dimisión forzada del Premier Cheick Modibo Diarra, el Presidente interino Dioncounda Traoré ayer nombró a un nuevo Primer Ministro en la persona de Diango Cissoko 

El ex Primer Ministro Diarra se vio obligado a dimitir después de ser detenido por la junta militar que había tomado el poder tras el golpe de Estado en marzo de 2012 y que, a pesar de la creación de nuevas instituciones civiles, continúa ejerciendo un peso considerable en la vida política de Malí.

“No todas las partes han expresado ya su opinión sobre los últimos acontecimientos, pero en general se tiene la impresión de que toda la clase política ha acogido con satisfacción la dimisión de Diarra porque había varias disputas con él, sobre todo con respecto a la concertación nacional y la gestión del conflicto en el norte. El cambio del Primer Ministro, ha sido aceptado por todas las fuerzas políticas, aunque no todo el mundo aprecia la forma con la que Diarra se ha visto obligado a dimitir”, señala Don Dembele

La renuncia forzada de Diarra ha sido criticada por las Naciones Unidas, la Unión Europea y otros países que se habían comprometido a ayudar a Malí para recuperar el norte en manos de grupos fundamentalistas armados. “Las negociaciones que comenzaron en Burkina Faso para resolver la crisis en el norte de Malí han sido suspendidas. Pero con respecto a la creación de una fuerza militar de la CEDEAO para enviar en Malí, el Presidente en funciones ha asegurado que tiene la intención de acelerar los tiempos, y lo mismo Amadou Haya Sanogo (el jefe de la ex junta militar que ha desempeñado un papel clave en las dimisiones de Diarra) ha asegurado que no se opone a la presencia de tropas extranjeras en el país y, de hecho quiere facilitar su llegada”, dice Don Dembele. “Antes de que acabe la semana se formará un nuevo gobierno, veremos como se desarrollan los acontecimientos”, dice el sacerdote.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cáritas recibe un premio del Parlamento en Porgugal

El Presidente de Cáritas Portugal, Eugenio Fonseca, ha recibido del Parlamento el Premio Derechos Humanos 2012.

“Cáritas acoge con favor este premio – ha declarado - como un signo de aprecio por el trabajo de animación realizado por las organizaciones eclesiales presentes en el trabajo a favor de los derechos humanos, especialmente en la tutela de los derechos sociales”. Según la nota enviada a la Agencia Fides por Ecclesia, antes de la entrega del premio, que tuvo lugar el 10 de diciembre en el aula del Parlamento, el Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Derechos, Libertades y Garantías, Fernando Negrão, que ha sido el promotor de la ceremonia, ha presentado la organización católica de la solidaridad como una “institución con una actividad incesante y reconocida en la defensa de la dignidad humana”. 

Negrão ha elogiado el papel de Cáritas en el “denunciar abiertamente la pobreza y la exclusión social”, así como “en la lucha contra el estigma de la pobreza emergente invisible para muchos... poniendo siempre a las personas en el centro de todas sus acciones y sin buscar un fácil reconocimiento inmediato o de los medios de comunicación”.

En su discurso, Eugenio Fonseca ha lanzado un llamamiento a superar la dicotomía entre “la caridad y la justicia, los derechos humanos y la asistencia, la acción tempestiva y el desarrollo económico y social”. Según el responsable de Cáritas Portugal, estas oposiciones “muy generalizadas” han provocado un “daño a la acción social integral”. Fonseca concluye con “un compromiso y una llamada”, para que los que participan en la lucha contra la pobreza, “cada vez más grave cada día que para”, unan sus esfuerzos, y además ha instado a los parlamentarios a crear leyes que “superen las desigualdades escandalosas y aborden otras injusticias sociales”

lunes, 10 de diciembre de 2012

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos. Ese día, en 1948, es firmada la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

"La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos" (resolución 423 (V)).

Este Día presenta, cada año, la oportunidad de celebrar los derechos humanos, abogar porque todos los individuos los disfruten allá donde se encuentren y destacar un problema específico relacionado con ellos.

La cuestión que acapara la atención este año es el derecho de todas las personas sin distinción de su sexo, su edad, su grupo étnico, su posición social o de si padecen alguna discapacidad, a hacer oír su voz en la vida pública y a ser incluidos en el proceso de adopción de decisiones políticas.



Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día de los Derechos Humanos, 2012:

Toda persona tiene derecho a ser escuchada y a influir en las decisiones que afectan a su comunidad. Este derecho, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, está integrado plenamente en el derecho internacional, en particular en el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

A lo largo del siglo pasado, hemos logrado innegables progresos en el camino hacia la inclusión.

Así y todo, demasiados grupos y personas se ven confrontados a muchísimos obstáculos. Las mujeres tienen derecho a votar en casi todo el mundo, pero siguen estando escasísimamente representadas en los parlamentos y en los procesos de paz, en los altos cargos públicos, en las juntas directivas de las empresas y en otros puestos de adopción de decisiones. Los pueblos indígenas suelen ser objeto de una discriminación que no les permite hacer pleno uso de sus derechos garantizados o que no tiene en cuenta sus circunstancias. Con frecuencia las minorías religiosas y étnicas, al igual que las personas con discapacidad o de diferente orientación sexual u opinión política, tienen dificultades para participar en instituciones y procesos clave. Las instituciones y el discurso público deben representar a la sociedad en toda su diversidad.

En términos más generales, en varias partes del mundo hemos notado que los avances logrados con mucho esfuerzo en la gobernanza democrática están en grave peligro. En algunos países, hay grupos de la sociedad civil que deben hacer frente a presiones y restricciones cada vez mayores. Se han aprobado nuevas leyes dirigidas específicamente a organizaciones de la sociedad civil que vuelven su labor casi imposible. Los defensores de la democracia se han visto confrontados a nuevas medidas que les son hostiles. Estos retrocesos deberían preocuparnos a todos.

Aún en las sociedades con un buen historial en este ámbito quedan mejoras por lograr. Ningún país ha conseguido garantizar que todos sus habitantes puedan participar plenamente en los asuntos públicos, lo que supone el derecho a ser elegidos a cargos públicos y a tener acceso en condiciones de igualdad a los servicios públicos. No siempre basta con promulgar nuevos derechos o eliminar leyes injustas. Con demasiada frecuencia, la discriminación persiste en la práctica, creando obstáculos y modos de pensar que pueden ser difíciles de superar.

Los grupos pujantes de la sociedad civil son algunos de los elementos esenciales para el bienestar y el funcionamiento de cualquier nación, y las Naciones Unidas deploran las medidas adoptadas para acabar con ellos. Esto explica por qué, en este Día de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas hacen hincapié en el derecho a participar y en los derechos conexos que permiten esa participación, a saber, la libertad de expresión, la libertad de opinión, la libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación.

El derecho internacional es claro: Seas quien seas, vivas donde vivas, tu opinión cuenta. En este Día, unámonos para defender el derecho de todos a ser escuchados.

domingo, 9 de diciembre de 2012

9 de diciembre: Día Internacional contra la Corrupción.

El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005, y pidió al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención 58/4 .

Para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países. Por ejemplo, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervirtir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa mientras a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción.

El lema de este año es:

"Actúa desde hoy contra la corrupción"


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para el Día Internacional contra la Corrupción, 2012:

En momentos en que la comunidad internacional se esfuerza por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 y por elaborar un programa de progreso económico y social en los años posteriores, el tratamiento del problema de la corrupción adquiere cada vez mayor urgencia.

El costo de la corrupción se mide no solo en los miles de millones de dólares de recursos públicos que se malgastan o son robados, sino también, y en forma más cruda, en la falta de hospitales, escuelas, agua potable, caminos y puentes que se podrían haber provisto con ese dinero y que sin duda habrían cambiado la suerte de las familias y las comunidades.

La corrupción malogra las oportunidades y crea desigualdades flagrantes. Socava los derechos humanos y la buena gobernanza, frena el crecimiento económico y distorsiona los mercados.

La corrupción también agudiza los problemas ambientales, a causa del vertimiento ilegal de residuos peligrosos y el comercio ilegal de la fauna y la flora facilitados por el soborno y los incentivos encubiertos que determinan a quién se han de adjudicar los contratos, en particular cuando se trata de proyectos de infraestructura a gran escala sumamente lucrativos.

Es imprescindible prevenir la corrupción para poder asegurar el estado de derecho. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción tiene 164 Estados partes, pero necesitamos una adhesión universal. En la histórica Reunión de Alto Nivel sobre el estado de derecho convocada por la Asamblea General en septiembre, se hizo hincapié en la importancia de abordar y prevenir la corrupción. Los gobiernos deben hacer lo que les corresponde y los ciudadanos deben alzar sus voces.

La corrupción no es inevitable. Nace de la codicia y del triunfo de una minoría antidemocrática sobre las expectativas de la mayoría. En el Día Internacional de lucha contra la corrupción, exhorto a todos a trabajar por un futuro sostenible donde la corrupción sea expuesta y rechazada, donde prevalezca la integridad y donde se concreten las esperanzas y los sueños de millones de personas.

viernes, 7 de diciembre de 2012

África: Convenio para los desplazados internos

Ayer jueves,  entró en vigencia el Convenio para la protección y asistencia de los desplazados internos en África, un documento firmado en Kampala en 2009, que reconoce derechos jurídicos especiales para millones de personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares en diferentes países del continente.

La Convención entró en vigencia 30 días después de la 15a ratificación por parte de un Estado miembro de la Unión Africana, la cantidad necesaria para que el documento adquiera carácter vinculante.

El texto establece que los Estados miembros adopten leyes en consonancia con las normas y principios destinados a proteger a una población de desplazados estimada en casi 10 millones de personas. El artículo quinto establece la obligación de los gobiernos de prestar asistencia a hombres, mujeres y niños que se vieron obligados a abandonar sus hogares “como consecuencia de desastres naturales o provocados por el hombre, como el cambio climático”.

La entrada en vigencia de la Convención fue bien recibida por las organizaciones y los organismos que prestan asistencia humanitaria.

A diferencia de los refugiados, que se fueron de su país de origen, los desplazados internos no gozan de un estatus jurídico especial. Esta es una condición de vulnerabilidad grave, ya que, como demuestran las crisis actuales en Mali o en la República Democrática del Congo, el número de desplazados internos en África es cuatro veces mayor al de los refugiados.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Ghana construirá la central solar más grande de África

Ghana albergará la instalación de energía fotovoltaica más grande de África con la que se podrán obtener 155 megavatios con 630.000 paneles solares, según informa la publicación Mundo Negro.

La construcción comenzará dentro de un año y se calcula un gasto de 400 millones de dólares.

La central, una vez en funcionamiento, podrá suministrar electricidad para iluminar 100.000 hogares.

La empresa Blue Energy, británica, está detrás del proyecto que incrementará en un 6% la capacidad de generación de electricidad del país, y le acercará a cumplir el objetivo de conseguir un 10% de su energía a través de fuentes renovables en 2020.

Malí: Diálogo entre gobierno y grupos armados

La cesación de las hostilidades y la creación de un marco para el diálogo inclusivo entre malienses, son los primeros frutos cosechados en Uagadugú por los mediadores de la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados del África Occidental) que, por primera vez, sentaron a la misma mesa a representantes del gobierno de Bamako y de dos grupos armados que controlan las regiones del norte de Malí, según informa la Agencia MISNA.

El presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, mediador del organismo, obtuvo el reconocimiento de algunos principios rectores de las dos partes: “el respeto a la unidad nacional y la integridad territorial de Malí”; “el rechazo de todas las formas de extremismo y terrorismo”; “la necesidad de respetar los derechos humanos, la dignidad humana, las libertades fundamentales y religiosas”.

El periódico local “Journal du Mali” también informó que el documento final no hace referencia alguna a la Sharia (la ley islámica), que está siendo aplicada desde hace unos meses por el movimiento islámico Ansar al Din, uno de los grupos que participan en las negociaciones de Uagadugú, junto con los tuareg del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). En la mesa, también se hablará sobre la cuestión que divide a los tuareg: la autodeterminación o la independencia de Azawad.

Mientras tanto, a pesar de los logros en las negociaciones con algunos los grupos rebeldes del norte de Mali, Alassane Ouattara, presidente de turno de la CEDEAO, reiteró que “la intervención militar es urgente e indispensable” El presidente marfileño pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que adopte “con urgencia” una resolución que presentó la Unión Africana (UA), la cual da luz verde al despliegue “en el menor tiempo posible” de una fuerza militar africana en el Norte de Mali. También el Jefe de Estado de Benín y presidente de turno de la UA, Thomas Boni Yayi, expresó su “decepción” por las dudas expresadas por el secretario general Ban Ki-moon, quien está preocupado “por los riesgos humanitarios y políticos de una intervención armada”. Por su parte, la Unión Europea (UE) enviará 250 asesores militares a Bamako.

Eritrea: Selección de fútbol pide asilo político en Uganda

Eritrea
Diecisiete futbolistas y el médico de la selección nacional de Eritrea solicitaron asilo político en Uganda, según anunció hoy David Apollo Kazungu, comisionado para los refugiados en la oficina del primer ministro en Kampala.

“Nos contaron que las condiciones de vida en su país no están bien y ahora estamos evaluando la situación” dijo el funcionario. Kazungu agregó que su oficina está en contacto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En Uganda, los jugadores eritreos acababan de participar en un torneo organizado por la Asociación Futbolística del África Oriental y Central (CECAFA). Después de empatar con Zanzíbar y de perder con Ruanda y Malawi, el domingo se deberían haber presentado en el hotel para partir hacia Asmara, pero sólo regresaron dos jugadores y cinco acompañantes.

Ya antes había sucedido que otros deportistas eritreos aprovecharon su participación en torneos en el extranjero para escapar del régimen del presidente Isaías Afewerki. En 2006, cuatro jugadores del Red Sea Football Club rápidamente aprovecharon la oportunidad de un viaje a la Copa de Campeones de Nairobi; En otro torneo organizado por la CECAFA en 2007, 12 se quedaron en Tanzania. Al año siguiente, 6 jugadores de la selección nacional eligieron Angola, el país anfitrión de la Copa Africana

miércoles, 5 de diciembre de 2012

5 de diciembre: Día Internacional del Voluntariado

El Día Internacional de los Voluntarios ofrece una oportunidad para que las organizaciones de voluntarios y los propios voluntarios hagan visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional.

El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales de voluntarios y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea, pueden participar en el desarrollo humano sostenible mediante el apoyo a las actividades de las organizaciones de desarrollo a través de Internet. Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios, en línea o en el lugar, para contribuir a la paz y el desarrollo y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Día Internacional de los Voluntarios (DIV) es una celebración de nuestro compromiso y de nuestra esperanza de un mundo mejor. Nuestro objetivo principal consiste en reconocer a los voluntarios y las organizaciones de voluntariado, así como sensibilizar sobre su labor. El propósito es reconocer su compromiso, informar a la gente sobre el impacto del voluntariado en la paz y el desarrollo sostenible y, a su vez, rendirles homenaje por su dedicación y su impacto.

El lema para este año 2012 es:

«Celebra el voluntariado»


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional del Voluntariado, 2012:

Al celebrar la trascendencia de la labor de los voluntarios en el mundo, recordemos los numerosos lugares en que son necesarios: en las zonas de guerra, las aulas, los hospitales, los hogares... Dondequiera que haya personas en situaciones difíciles que necesitan ayuda.

Recordemos también que el voluntariado es una actividad en la que todos pueden participar, desde el activista que se dedica a tiempo completo a trabajar en pro de una causa hasta el ciudadano que ayuda ocasionalmente cuando le es posible. Ambos constituyen un ejemplo del espíritu de compasión que necesitamos y ambos contribuyen de manera muy valiosa al logro de nuestros objetivos comunes.

El acto intemporal de servir a los demás como voluntario ha adquirido nuevas dimensiones en esta era digital, en la que cualquier persona que tenga conexión de Internet o teléfono móvil puede hacer un aporte significativo.

Aplaudo a todos los que cada año trabajan como voluntarios en beneficio de sus comunidades. Quisiera expresar mi especial agradecimiento a los 7.700 voluntarios de las Naciones Unidas que colaboran en las actividades encaminadas a prevenir conflictos, ayudar a las sociedades a recuperarse de los combates, promover el desarrollo sostenible, prestar asistencia en las situaciones de crisis y llevar a cabo otros muchos proyectos en aras del interés general. Su labor ha impulsado la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y estoy convencido de que también contribuirán a hacer avanzar el cumplimiento de la agenda para el desarrollo después de 2015.

El voluntariado se basa en los valores de la solidaridad y la confianza mutua y trasciende todas las fronteras culturales, lingüísticas y geográficas. Al brindar su tiempo y sus conocimientos sin esperar una recompensa material, los propios voluntarios se sienten realizados, imbuidos de un extraordinario sentimiento de plenitud.

En este día, renovemos nuestra determinación de ofrecer a los demás fortaleza e inspiración por medio del voluntariado.

martes, 4 de diciembre de 2012

Santo Tomé y Príncipe: Crisis de gobierno

Se llevan a cabo negociaciones con la mediación del presidente de Santo Tomé y Príncipe, Manuel Pinto da Costa, para resolver la crisis política en la que se precipitó este archipiélago luego de que la semana pasada el parlamento quitó la confianza al primer ministro,  Patrice Trovoada.

A pesar de permanecer en el gobierno, Trovoada ya no tiene el apoyo de la mayoría en el parlamento y da Costa dio un ultimátum a los cuatro partidos de la Asamblea para hallar una solución que ponga fin a la crisis.

En declaraciones publicadas en la prensa del archipiélago, el jefe de estado calificó de “preocupante” la situación, e invitó a “una correcta aplicación de las normas constitucionales para un funcionamiento armonioso del estado”.

Inmediatamente después del voto de desconfianza, Trovoada habló de riesgos (cuya entidad no precisó) para el país en caso de que no se restablezca rápidamente “la normalidad institucional”.

Santo Tomé y Príncipe es un pequeño archipiélago del África Occidental que basa su economía en la agricultura (cacao y café) y en menor medida en la pesca y el turismo. Resultan decisivas también las remesas de los emigrantes y las ayudas económicas internacionales. Trovoada es primer ministro desde agosto del 2010.

La República Democrática de Santo Tomé y Príncipe, es un país africano formado por varias islas localizadas en el golfo de Guinea, específicamente al noroeste de la costa de Gabón, muy cerca de la línea ecuatorial. Las islas de mayor importancia son: Santo Tomé (São Tomé) y Príncipe.

La capital, Santo Tomé tiene unos 53.300 habitantes, y San Antonio de Príncipe 8.000.

La población del archipiélago se estima en 165.000 habitantes, con la siguiente composición étnica:

Negros: 88%
Mestizos: 10%
Blancos: 2 %

Todos son descendientes de emigrantes que llegaron a las islas desde 1485. El primer poblamiento exitoso (forzoso) se hizo con judíos sefardíes españoles por orden del rey Juan II de Portugal. Casi toda la población vive en la isla de Santo Tomé, el resto de las islas incluida Príncipe no suma más de 10.000 habitantes.

lunes, 3 de diciembre de 2012

3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Tema para el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 2012:

"Eliminar las barreras para crear una sociedad incluyente y accesible a todos"


La población mundial cuenta actualmente con más de siete mil millones de personas. Más de mil millones (el 15%) viven con algún tipo de discapacidad, la mayor parte en los países en vías de desarrollo.

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.

Las personas con discapacidad, la “minoría más amplia del mundo”, suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.

Las personas con discapacidad son más a menudo víctimas de la violencia:
Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales

Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la sociedad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce que la existencia de estas barreras es un componente esencial de su marginación. La Convención subraya que la discapacidad es un concepto evolutivo “resultado de la interacción de las personas con disfunciones y de problemas de actitud y de entorno que socavan su participación en la sociedad”.


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 2012:

Los Juegos Paralímpicos que se celebraron este año fueron un recordatorio del inmenso potencial de las personas con discapacidad para engrandecerse y servir de inspiración. Una joven escribió a una campeona paralímpica, medalla de oro, que verla vencer las dificultades de la vida y empeñarse en lograr nuevos triunfos y llegar cada vez más alto en el deporte la llenaba de fuerza e inspiración.

Las personas con discapacidad ejercen un notable efecto positivo en la sociedad y podrían contribuir aún más si eliminamos los obstáculos que impiden su participación. Con más de mil millones de personas con discapacidad hoy en el mundo, esto es más importante que nunca.

Mi Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas sobre esta cuestión, el legendario artista Stevie Wonder, encarna el espíritu de servicio al prójimo. Este año, luego del espectacular concierto que ofreció en nuestra Sede en el Día de las Naciones Unidas, dijo: «No he hecho siquiera un ápice de lo que quisiera hacer por las Naciones Unidas y a través de ellas para ayudar a mejorar este mundo».

El desafío que enfrentamos es proporcionar a todas las personas la igualdad de acceso que necesitan y merecen. En última instancia, esto permitirá crear un mundo mejor para todos. Como acordaron este año los negociadores en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), la accesibilidad es fundamental para lograr el futuro que queremos.

Juntos, debemos esforzarnos por alcanzar los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad: eliminar la discriminación y la exclusión y crear sociedades que valoren la diversidad y la inclusión.

Con el objeto de impulsar medidas para salvar la brecha entre los compromisos bienintencionados y las acciones pendientes desde hace mucho tiempo, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará el próximo año una Reunión de Alto Nivel sobre la discapacidad y el desarrollo. Esta reunión tendrá lugar mientras la comunidad internacional trabaja para preparar un programa de desarrollo para después de 2015, lo que presenta una oportunidad para garantizar que en él se tengan plenamente en cuenta los derechos, las inquietudes y las contribuciones de las personas con discapacidad.

Este Día Internacional de las Personas con Discapacidad representa el inicio oficial de los preparativos para la celebración de la Reunión de Alto Nivel. Aprovechemos al máximo esta conmemoración, esforzándonos por asegurar que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos y desarrollen su valioso potencial.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La esclavitud no es algo del pasado.

(Estos datos han sido tomados de un informe de la CONFER, Confederación Española de Religiosos, que publicaron con motivo del Día de la Lucha contra el Trabajo Infantil.

Aunque se centra en la esclavitud de los niños y niñas, sirve para hacerse una idea de lo que es la esclavitud en general en nuestros días. 

La esclavitud no es algo del pasado. Infelizmente existe en nuestros días, y la sociedad occidental es, no la única pero sí, co-responsable, de que siga existiendo.)


"En las últimas décadas las mafias de traficantes y contrabandistas introdujeron a unas 35.000 personas al año en Europa occidental a través de Trieste (Italia). A miles de kilómetros de Europa, otros grupos de inmigrantes huyen de América Central hacía “el norte”, hacia los EE.UU. Entre ellos un colectivo de grandes dimensiones es la infancia.

En la India y Afganistán, niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos mientras los hombres alimentan el fuego. Los dueños de los hornos reclutan a los niños entre las familias humildes, a las que prestan dinero para la asistencia médica o la celebración de un funeral. Los intereses desorbitados de los préstamos perpetúan la deuda, que pasa de padres a hijos.
Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria.

En Myanmar (Birmania), cosechan caña de azúcar y otros productos agrícolas.
En China, los niños esclavos preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia.
En Sierra Leona, se surte de esclavos para extraer los diamantes de las minas.
En la República Democrática del Congo, muchos niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y coltán, elementos usados e indispensables para los PC, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos los/as que habitamos en el llamado “primer mundo”.
En Benin y Egipto, los esclavos producen algodón. Se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para inspeccionar las plantas de algodón.
En Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate.

¿En España?
Indirectamente esta esclavitud entra a formar parte de nuestra vida de cada día. De hecho, puede ser que los plátanos que comemos y el café que gustamos estén empapados del sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos/as o africanos/as. Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos adultos o niños paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otros manufacturados podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores de la India ; balones y juguetes de nuestros niños podrían gotear sangre de tantos menores asiáticos y caribeños.

Las esclavitudes han cambiado. Han evolucionado las formas de violencia, de constricción, de transporte, de rescate, de compra, de explotación y de venta de las victimas. Actualmente esta muy unida al comercio de seres humanos, mujeres y niños, lo que se llama la “trata de personas”".

2 de diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV) , de 2 de diciembre de 1949).

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.

Hoy en día existen 21 millones de mujeres, hombres y niños que son esclavos en el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha asociado con actores, defensores de los derechos humanos y deportistas de renombre internacional en su nueva campaña de sensibilización destinada a combatir la esclavitud a nivel mundial para decir: ¡Terminemos con la esclavitud ahora!.

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General, en su resolución 62/122 , decidió designar el 25 de marzo Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, para que se celebre anualmente a partir de 2008 como complemento del ya existente Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud 2012:

A pesar de que han transcurrido ochenta y cinco años desde que entró en vigor la Convención sobre la Esclavitud, esa práctica deshumanizante ha adquirido nuevas formas en el siglo XXI.

A diario, en todas las regiones del mundo, las mujeres son víctimas de la trata, vendidas y encerradas en prostíbulos con fines de explotación sexual. Las niñas son obligadas a contraer matrimonio, sufren abusos sexuales y son utilizadas como trabajadoras domésticas. Los niños trabajan en las minas, en las que colocan explosivos o respiran polvo tóxico. Otros son secuestrados y convertidos en soldados, obligados a matar y torturar. Los hombres, separados de sus familias, se ven obligados a trabajar en plantaciones o encerrados en fábricas clandestinas sin sueldo alguno solo para pagar deudas interminables.

Gracias al movimiento contra la esclavitud, la comunidad internacional alzó unida su voz para declarar que las prácticas de la esclavitud constituyen una afrenta a nuestra humanidad común y que ningún ser humano debe ser propiedad de otro. Hoy en día, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deberían aunar esfuerzos para erradicar todas las formas contemporáneas de la esclavitud.

Tenemos herramientas importantes para promover el logro de ese objetivo. Por ejemplo, el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de la Esclavitud presta asistencia humanitaria, financiera y jurídica a las víctimas de la esclavitud. En los últimos dos decenios, el Fondo ha ayudado a decenas de miles de víctimas de más de 90 países. Sin embargo, el Fondo necesita desesperadamente fondos para cumplir su mandato y responder a necesidades cada vez mayores.

En este Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, hago un llamamiento a los gobiernos y las empresas para que hagan contribuciones al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de la Esclavitud y a las actividades del Fondo en apoyo de las víctimas de la esclavitud en todo el mundo. Juntos, hagamos todo lo posible en favor de los millones de personas de todas partes del mundo que son esclavizadas y privadas de sus derechos humanos y su dignidad.

sábado, 1 de diciembre de 2012

1 de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el Sida

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida o Día Mundial de la Respuesta al Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.

Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático (1988 era un año electoral en Estados Unidos y la fecha quedaba suficientemente alejada de las elecciones como para atraer la atención de los medios de comunicación). Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en el año 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y de caridad de
 todo el planeta.

Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Mundial de la Luchas contra el Sida, 2012:

El Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al VIH/SIDA es claro: haber detenido y comenzado a reducir la propagación de la epidemia en 2015. Gracias a los decididos esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil, su consecución está cercana.

El informe presentado por ONUSIDA en 2012 con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA pone de manifiesto progresos importantes en la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA en los dos últimos años. El número de personas que tienen acceso a tratamientos que permiten salvar vidas aumentó un 60% y las nuevas infecciones se han reducido a la mitad en 25 países, 13 de ellos en el África Subsahariana. Las muertes relacionadas con el SIDA han disminuido en una cuarta parte desde 2005.

La mitad de las reducciones de nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial en los dos últimos años se han producido en recién nacidos. Insto a los Estados Miembros a que intensifiquen sus esfuerzos para eliminar la transmisión maternoinfantil y a que trabajen para que todas las madres seropositivas puedan sobrevivir y prosperar.

Insto también a que se hagan mayores esfuerzos para eliminar el estigma y la discriminación que aumentan el riesgo para las poblaciones vulnerables. El informe de la Comisión Mundial sobre el VIH y la Legislación titulado «Riesgos, derechos y salud» pone de relieve cómo las leyes anticuadas, los sistemas judiciales equivocados y las prácticas policiales punitivas, que no se basan en la ciencia sino en el miedo y los prejuicios, fomentan la propagación de la epidemia. Debemos poner a disposición de todos información, pruebas y tratamientos, de modo que todos los hombres, mujeres y niños puedan disfrutar de su derecho fundamental a la atención médica y los servicios básicos que pondrán fin a esta epidemia devastadora.

Los objetivos de cero nuevas infecciones por el VIH, cero casos de discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA para 2015 pueden lograrse. Con motivo de este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, comprometámonos a aprovechar y ampliar los logros alentadores de los últimos años para relegar el VIH/SIDA a los libros de historia.