viernes, 30 de noviembre de 2012

Colombia: Optimismo tras la primera ronda de conversaciones

Terminó con un acuerdo sobre los mecanismos de participación de la sociedad civil el primer ciclo de conversaciones de paz entre el gobierno y las ’Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia’ (FARC) que comenzó el 19 de noviembre en La Habana, Cuba; según informa la agencia Misna.

Las partes volverán a reunirse el 5 de diciembre, luego de haber concordado la convocatoria de un Foro ciudadano sobre el problema de la tierra y el desarrollo agropecuario –primer punto de la agenda de negociaciones– que se llevará a cabo en Bogotá entre el 17 y el 19 de diciembre. Ese Foro estará reservado exclusivamente a la sociedad civil, y los resultados serán presentados en la mesa de negociaciones el 8 de enero. Gobierno y FARC también decidieron abrir una página de internet con contenidos disponibles también en algunas lenguas indígenas, para promover una “participación virtual” en las negociaciones, recogiendo la contribución de los movimientos sociales.

El ex-vicepresidente Humberto de la Calle, jefe de los negociadores del gobierno, manifestó que se avanzó de la manera prevista, en las primeras declaraciones a la prensa desde el comienzo de las negociaciones. También expresó su esperanza de que la propuestas provenientes de la sociedad civil sean pluralistas, relevantes y útiles para el diálogo.

“Optimismo y esperanza” expresó el número dos de las FARC, Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez. “Queremos que la población indique el camino” dijeron los negociadores de las FARC en una conferencia de prensa en la que también evaluaron como positiva la presencia en la mesa del diálogo de los generales retirados de la policía y del ejército, Óscar Naranjo y Enrique Mora

Palestina: Nuevo "Estado observador no miembro" de la ONU

A pesar del voto en contra de los Estados Unidos y de Israel, y de la división de la Unión Europea al respecto, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó anoche una resolución que acepta la transformación de Palestina de “ente observador” a “estado no-miembro” de la ONU.

El resultado de la votación fue calificado de histórico por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, que aún ayer había pedido a la comunidad internacional que no perdiera “la última oportunidad para salvar la solución de los dos estados”. También había manifestado su “apoyo” a la iniciativa Hamas, el movimiento palestino que gobierna la Franja de Gaza desde el 2007 y que siempre ha sido crítico para con la ANP que gobierna Cisjordania.

Durante la noche, la votación en la ONU fue seguida por festejos en Ramallah y en otras localidades de Cisjordania. Miles de manifestantes entonaron estribillos y agitaron banderas palestinas.

En el Palacio de Vidrio de Nueva York, la resolución fue aprobada con 138 votos a favor y 41 abstenciones. Israel votó en contra: para ese país el reconocimiento de Palestina como estado no miembro es un acto unilateral que obstaculizará las negociaciones de paz. En la misma línea, los Estados Unidos hablan e una decisión “desafortunada y contraproducente”. Algunos países de la Unión Europea, como Alemania, se abstuvieron. Otros como italia y España votaron a favor.


Israel ha perdido en esta ocasión hasta a algunos de sus aliados europeos. Aunque contara por igual decir "no" que abstenerse, varios miembros de la Unión Europea evitaron el rechazo más agresivo del voto en contra. Alemania era el europeo más decidido a votar con Israel y al final prefirió abstenerse como Reino Unido, Holanda o Bulgaria. Italia, que había contemplado votar en contra, optó por el "sí". Y así Israel se quedó solo en su voto contrario con Estados Unidos, Canadá, República Checa, Panamá, Nauru, Palaos, Micronesia e Islas Marshall.

También manifestó estar a favor de la resolución la Santa Sede, que volvió a reiterar su compromiso con la solución de los dos estados esbozada en la resolución 181 de la ONU del 29 de noviembre de 1947. “La votación de hoy –dice una nota difundida durante la noche– manifiesta el sentir de la mayor parte de la comunidad internacional y reconoce una presencia más significativa a los palestinos en el seno de las Naciones Unidas”. La resolución, advierte sin embargo la Santa Sede, “no constituye de por sí una solución suficiente”. A los problemas del Medio Oriente, señala el comunicado, “se podrá responder adecuadamente sólo con el compromiso efectivo de construir la paz y la estabilidad en la justicia y el respeto de las legítimas aspiraciones tanto de israelíes como de palestinos”.



«Sobre el terreno no cambiará nada», ha asegurado el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, refiriéndose a la aceptación de Palestina como estado observador en Naciones Unidas. «Eso no hará avanzar la creación de un estado palestino. Al contrario, lo alejará»

jueves, 29 de noviembre de 2012

República Democrática del Congo: Aumenta la inseguridad en Goma

“Los rebeldes del Movimiento del 23 de Marzo siguen en Goma y las condiciones de seguridad empeoraron respecto a los días anteriores. Tenemos noticias de saqueos llevados a cabo en la última noche, de violencia contra civiles y de personas asesinadas sólo porque trataron de oponerse”: es el relato de los hechos que cita la agencia  MISNA según una fuente ubicada en Kivu del Norte, en el este de la República Democrática del Congo, y que por razones de seguridad pide mantener el anonimato.

Según las declaraciones del jefe militar del M23, Sultani Makenga, los rebeldes deberían retirarse de la ciudad a más tardar mañana. Sin embargo, esto no deja de ser sólo una posibilidad y ya el lunes a la medianoche había vencido el plazo puesto para ello por los países de los Grandes Lagos. Fuentes de la MISNA contactadas ayer habían informado de algunos camiones cargados de hombres y equipo habían tomado la carretera hacia Rutshuru. Sin embargo, Goma sigue estando bajo pleno control del M23 y entre la población crece el temor de una eventual contraofensiva de las fuerzas armadas congoleñas y de nuevos combates, esta vez en la ciudad.

En espera de lo que suceda en el terreno, el Consejo de Seguridad de la ONU extendió ayer hasta el 1° de febrero del 2014 las sanciones impuestas a los grupos rebeldes congoleños. El Consejo también exigió al M23 y a otros grupos armados que “inmediatamente pongan fin a toda forma de violencia y a toda otra actividad desestabilizadora”. También pidió la interrupción de cualquier tipo de apoyo exterior proporcionado hasta ahora al M23 por algunos países.

Desde hace una semana, Goma se encuentra bajo control del M23 que logró entrar en la ciudad después de poner en fuga al ejército regular. Después de amenazar con avanzar hasta Bukavu, la capital de Kivu del Sur, los rebeldes se detuvieron a la altura de Sake, unos veinte kilómetros al sur de Goma, y se vieron implicados en negociaciones mediadas por los países de la región de Los Grandes Lagos. Un plan fijado en Kampala prevé su retirada e infvita al mismo tiempo al gobierno de Kinshasa a escuchar “las legítimas reivindicaciones” del grupo.

Mañana se realizará una nueva reunión de los países de la región de los Grandes Lagos, en la que los jefes de estado mayor de los respectivos ejércitos “verificarán el respeto de los acuerdos de desmilitarización dentro y alrededor de Goma “verificarán el respeto de los acuerdos de desmilitarización dentro y alrededor de Goma”.

Votación para reconocer a Palestina como "Estado observador no miembro" de la ONU

Hoy jueves se procederá a la  votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la petición de reconocer a Palestina como Estado observador no miembro de la ONU, el mismo rango que tiene, por ejemplo, la Ciudad del Vaticano.

Hay gran agitación en el mundo de la diplomacia. Mientras Estados Unidos  no oculta su rechazo a la iniciativa, la posición de la Unión Europea es más confusa, ya que se divide entre Estados a favor y en contra de la propuesta.

En las últimas horas, los que rompieron el hielo fueron Francia, Austria, Suiza, Dinamarca y España, al declarar que votarán por el sí, mientras que Gran Bretaña se abrió a la resolución, con la condición de que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se comprometa a reanudar de inmediato y sin condiciones las negociaciones de paz, y a no pedir juicios por crímenes de guerra contra Israel.

Precisamente al gobierno británico, el presidente de la ANP, Mahmud Abás había solicitado de forma conmovedora su apoyo, haciendo referencia a la responsabilidad de Gran Bretaña hacia Palestina como antigua potencia colonial. 

Según el gobierno estadounidense, la principal objeción a la propuesta es que los palestinos traten de obtener un reconocimiento “de facto” del Estado Palestino y abandonen las negociaciones, según lo estipulado en los Acuerdos de Oslo de 1993, bajo cuyo paraguas se creó la propia Autoridad Nacional Palestina.

Ayer miércoles, una comisión de la Asamblea General ratificó el derecho de Palestina a la libre determinación. El nuevo respaldo a esa prerrogativa fue emitido ayer por la Tercera Comisión del máximo órgano de Naciones Unidas con los únicos votos en contra de Estados Unidos, Israel, Canadá, Islas Marshall, Micronesia y Nauru.

Un total de 173 de los 193 países miembros de la organización mundial sufragaron a favor del texto, mientras que Honduras, Camerún y Sudán del Sur optaron por la abstención.

El documento reafirma "el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, incluido su derecho a un Estado de Palestina independiente".

Asimismo, insta a todos los países y agencias y organizaciones del sistema de la ONU a que "continúen prestando apoyo y asistencia al pueblo palestino para la pronta realización de su derecho a la libre determinación".

En sus consideraciones, el proyecto destaca la necesidad de respetar y preservar la unidad, contigüidad e integridad de todo el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental.

Al mismo tiempo, apunta la necesidad de reanudar y acelerar las

negociaciones del proceso de paz del Oriente Medio para lograr un acuerdo de paz justo, duradero y amplio entre palestinos e israelíes.

Algunas fuentes diplomáticas concuerdan en el hecho de que la resolución que se va a votar hoy jueves,  tiene grandes posibilidades de ser aprobada, ya que sólo requiere la mayoría absoluta de los 193 Estados miembros. Si es aprobada, la resolución permitiría a Palestina participar en los debates de la Asamblea, lo que aumentaría significativamente las posibilidades de ser aceptada por varias agencias de la ONU y, sobre todo, para unirse a la Corte Penal Internacional

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Brasil: Disminuye la deforestación

Entre agosto del 2011 y julio del 2012 la región amazónica brasileña perdió 4.656 kilómetros cuadrados de selva: una cifra que en realidad constituye el mínimo histórico desde que se comenzó a medir la devastación de ese ‘pulmón’ del planeta en 1988.

La porción de selva arrasada durante el último año es un 27% inferior a la registrada el período anterior –agosto del 2010 a julio del 2011 (6.418 km2)– y que ya constituía un récord negativo. Es equivalente a un sexto de los 30.000 km2 destruidos entre agosto de 1994 y julio de 1995. Las mediciones están a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales que utiliza imágenes satelitales y permite determinar zonas que han sufrido la remoción total de la vegetación hasta una extensión de 6,25 hectáreas.

“Me arriesgo a decir que esta es la única noticia medioambiental positiva que el planeta ha tenido este año”, comentó la ministro del medio ambiente Izabella Teixeira.

La superficie de selva devastada el año pasado es un 76% menor de la arrasada en 1990 y acerca a Brasil al ambicioso objetivo de reducir la deforestación en un 80%  entre 1999 y el 2020. El país sudamericano también asumió voluntariamente el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 39% para el 2020.

martes, 27 de noviembre de 2012

Iglesia africana preocupada por acontecimientos en República Democrática del Congo

Los responsables de la Iglesia católica africana reunidos en Kinshasa, capital de República Democrática del Congo, están escandalizados por los desarrollos recientes que afectan al este del país, y temen una nueva tragedia humanitaria, según informa la agencia Zenit.

Los presidentes de las conferencias episcopales y los obispos presidentes de las organizaciones de las Caritas nacionales en 34 países de África firmaron una declaración que condenaba el conflicto que vio la ciudad de Goma caer en manos de los "rebeldes del M23", el 20 de noviembre.

Los obispos africanos se expresan con una sola voz declarando: "Estamos indignados y sorprendidos de comprobar que la guerra puesta en marcha en el este de la República Democrática del Congo hace algunos meses está extendiéndose y causando de nuevo un drama humano más grande”.

Lo prelados africanos y las Caritas afirman que miles de hombres, de mujeres y de niños, víctimas de la angustia de esta guerra que les es impuesta, están desamparados y tirados una vez más sobre el camino en una indigencia total en Goma y en sus alrededores.

Están a merced de las inclemencias, a merced del hambre, a merced de la violación y de toda clase de abusos, incluido el reclutamiento de niños. Esto constituye una ofensa a su dignidad de persona humana y de hijos de Dios. "Los representantes de Caritas Goma consideran que los últimos combates forzaron a cien mil personas a huir, muchos han huido de sus campos y sus comunidades en busca de un lugar más seguro al oeste del país”.

Oswald Musoni, Dir. de Cáritas en Goma
Oswald Musoni, director de Caritas Goma afirma que "las oficinas de Caritas están abiertas de nuevo y todo nuestro equipo está sobre el terreno para evaluar las necesidades de las comunidades afectadas por el conflicto”.“Hoy la situación en Goma es tranquila pero vivimos en la incertidumbre de lo que mañana nos traerá".

Los obispos africanos declaran estar convencidos de que la cuestión “no está ni en la guerra ni en la conquista, sino más bien en la cooperación entre los pueblos y que la integridad territorial de la República Democrática del Congo debe ser protegida y respetada por todos”. “Con este fin --añaden--, consideramos que la explotación ilegal de los recursos naturales, que es la principal causa de esta guerra, debe acabar”.
Los obispos llamaron a la comunidad internacional a poner fin al sufrimiento y la desesperación de la población civil en el este del Congo. Consideran que la ONU, la Unión africana, la Unión Europea, el gobierno congoleño, los gobiernos regionales afectados y las multinacionales de extracción de minerales deben afrontar las causas del conflicto a través del diálogo para poner fin al ciclo de la violencia.
Los responsables de decisiones en la Iglesia en África declararon: "Los autores de esta violencia y esta destrucción deben ser llevados ante la justicia”.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Mozambique: Contactos entre FRELIMO y RENAMO

El restablecimiento de los contactos entre los antiguos rebeldes y el gobierno no cambiará de modo alguno el panorama político de Mozambique, un país donde las instituciones están totalmente dominadas por el partido gobernante desde que terminó la guerra civil, hace 20 años, es lo que dijeron algunos misioneros, luego del anuncio de las nuevas “conversaciones” entre las partes. La información proviene de la Agencia Misna.

Al final de un Consejo de Ministros, se anunció que los representantes de gobierno del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) se reunirán en la capital con una delegación de cuatro miembros de la Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO).
Armando Guebuza, Presidente de Mozambique

El anuncio fue recibido positivamente por los antiguos rebeldes, los cuales afirman que quieren negociar la creación de un “gobierno de transición”, que pueda organizar “elecciones libres y transparentes” y aborde la cuestión de la explotación de los ricos yacimientos de carbón e hidrocarburos que fueron descubiertos o comenzaron a producir en los últimos años.

De la RENAMO (que desde 1992 es el principal partido opositor) se volvió a hablar hace algunas semanas, luego de que su comandante histórico, Alfonso Dhlakama, amenazara con retomar las armas.

Según las fuentes, “la RENAMO ha estado durante mucho tiempo al margen de la vida política y no tiene casi nada”. El papel dominante del FRELIMO se habría consagrado de manera ejemplar por una resolución aprobada en su último congreso, que establece la supremacía del partido por sobre las propias instituciones del Estado. Un hecho que dejaría sin significado el límite constitucional de dos mandatos consecutivos en la presidencia. Los misioneros dijeron que el presidente Armando Guebuza podría seguir dominando la vida pública de Mozambique gracias a su reciente confirmación como presidente del FRELIMO.
Alfonso Dhlakama, comandante de RENAMO

Según las fuentes de la MISNA, este juego de nombramientos no tiene en cuenta para nada las dificultades de grandes sectores de la población. Hace unos días, coincidiendo con la entrada en vigencia de un aumento en las tarifas de transporte público, en algunos barrios de Maputo hubo disturbios. El guión era el mismo de hace dos años, cuando la chispa que hizo estallar el incendio fueron los aumentos de los precios de los alimentos básicos y la electricidad. En esa ocasión, la represión policial causó por lo menos 14 muertos y cientos de heridos.

Según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, el 60% de la población de Mozambique, aproximadamente, vive con menos del equivalente de un euro al día.

domingo, 25 de noviembre de 2012

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
 
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).



Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 2012:

 
Millones de mujeres y niñas de todo el mundo son agredidas, golpeadas, violadas, mutiladas o incluso asesinadas en lo que constituyen atroces violaciones de sus derechos humanos. Desde el campo de batalla a sus hogares, en la calle, en la escuela, en su lugar de trabajo o en su comunidad, hasta un 70% de mujeres han experimentado violencia física o sexual en algún momento de su vida. Hasta una cuarta parte de todas las mujeres embarazadas se han visto afectadas.

Con demasiada frecuencia los responsables quedan impunes. Las mujeres y las niñas tienen miedo de hablar debido a la cultura de impunidad reinante. Debemos combatir la sensación de miedo y vergüenza que castiga a las víctimas que ya han sido objeto de un delito y posteriormente se enfrentan al estigma que ello representa. Son los autores del delito quienes deben avergonzarse, no sus víctimas.

Mi campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres» está recabando la colaboración de los gobiernos, las organizaciones internacionales, los grupos de la sociedad civil, los medios de comunicación y los ciudadanos de a pie. El año pasado, cuando en el marco de esta campaña preguntamos a los jóvenes de todo el mundo de qué modo tenían previsto ayudar a promover esta importante causa, me sentí muy alentado por las respuestas recibidas. Muchos jóvenes pidieron que se pusiera fin a la ignorancia y señalaron que no deberíamos tolerar las actitudes negativas. Exigieron que alzásemos nuestras voces para promover los derechos humanos y sumásemos nuestras fuerzas para ayudar a las víctimas. Un joven dijo sencillamente que los niños podían combatir la violencia contra la mujer “convirtiéndose en padres y esposos responsables y respetuosos”.

Las Naciones Unidas actúan en todos estos frentes. Estamos creando una mayor conciencia mediante programas de divulgación pública. Este mes, el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra la mujer ha anunciado su intención de destinar 8 millones de dólares a iniciativas locales en 18 países. Los miembros de mi Red de Hombres Líderes en expansión están haciendo frente a la violencia mediante la sensibilización de la opinión pública, el fomento de una mejor legislación y pidiendo cuentas a los gobiernos.

A medida que vayamos ampliando estas iniciativas, debemos cuestionar en lo fundamental la cultura de discriminación que permite que la violencia continúe. En este Día Internacional, exhorto a todos los gobiernos a que cumplan su promesa de poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en todas las partes del mundo, e insto a toda la población a que apoye este importante objetivo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Paquistán: Atentandos en vísperas de la "Cumbre D-8"

Fue reivindicada por los Talibanes la mayoría de los atentados llevados a cabo en la vigilia de la cumbre que reúne hoy a los líderes de los ocho países musulmanes emergentes, conocida como ‘Cumbre D-8’, en Rawalpindi, en las afueras de Islamabad. Estarán presentes entre otros el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, el indonesio Susilo Bambang Yudhoyono y el primer ministro turco Recep Erdogan. La información la facilita la Agencia Misna.

Según las últimas informaciones, los diferentes hechos de violencia habrían causado decenas de muertos y heridos.

El atentado más grave se produjo justamente en Rawalpindi, donde un atacante suicida hizo estallar un chaleco explosivo al paso de una procesión de fieles de la minoría chiíta, en inmediaciones de la mezquita de Qasr-e-Shabbir. La explosión habría matado a por lo menos 23 personas y causó heridas a otras 60, incluyendo a varios niños.

También se produjeron atentados en Quetta, capital de la provincia de Baluchistan (suroeste), que sufre una insurrección local; en Bannu y Shangla, en el noroeste del país, cerca de la frontera con Afganistán; y en Karachi, la megalópolis meridional: el saldo de estos últimos ataques eleva el total de muertos a 35 y el de heridos a más de un centenar.

“Reivindicamos la responsabilidad por todos estos ataques, menos del de Quetta”, dijo Ehsanullah Ehsan, portavoz del ‘Tehreek-e-Taliban Pakistan’, movimiento Taliban que lucha contra el poder central.

Los ataques se produjeron a pesar de las rígidas medidas de seguridad impuestas con ocasión de la cumbre de Rawalpindi y del mes de Muharram que inaugura el nuevo año según el calendario lunar de la tradición islámica. Se prevén más tensiones durante el fin de semana en Karachi e Islamabad en las que se han convocado a manifestaciones callejeras

22 de noviembre: Día de los músicos

El día 22 de noviembre ha sido escogido como día de los músicos, debido a que la onomástica cristiana recuerda este día el nacimiento de Santa Cecilia de Roma, patrona de los músicos.




¿Por qué el patronazgo de Santa Cecilia?

Durante más de mil años, Santa Cecilia ha sido una de las mártires de la primitiva Iglesia más veneradas por los cristianos.

Cecilia de Roma, conocida como santa Cecilia, según el Martyrologium hieronymianum, fue una noble romana, convertida al cristianismo y martirizada por su fe en una fecha no fácil de determinar, entre los años 180 y 230.

Santa Cecilia es muy conocida en la actualidad por ser la patrona de los músicos. Sus "actas" cuentan que, al día de su matrimonio, en tanto que los músicos tocaban, Cecilia cantaba a Dios en su corazón. Al fin de la Edad Media, empezó a representarse a la santa tocando el órgano y cantando.

Realmente hay mucha confusión en torno a las "actas" y muchos estudiosos opinan que debido a errores de traducción se llegó a la versión expuesta en el párrafo anterior. Pero según esos investigadores, a lo que hacen referencia las "actas" no es a los instrumentos musicales en el día de su boda, si no a los instrumentos de tortura en el día de su martirio. Y, según la tradición, Santa Cecilia cantaba a Dios mientras era martirizada.

La Iglesia Católica Romana y las Iglesias Ortodoxas conmemoran su martirio el 22 de noviembre. 


Pasaron más de mil años para que Cecilia fuera proclamada patrona de la música. En el año 1594 el papa Gregorio XIII la canonizó y le dio oficialmente el nombramiento, por «haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música».

A través de los siglos, la figura de Cecilia permaneció venerada con ese padrinazgo. El 22 de noviembre, señalado por la tradición como el «día de su muerte» (o «día de su nacimiento», significando «para la eternidad»), fue adoptado en muchos países como el «Día de la Música».

Desde el siglo XVII en Francia, Italia y Alemania se celebraba su día con festivales musicales. En 1683, la Sociedad Musical de Londres estableció los festivales anuales del «Día de Santa Cecilia», donde hasta hoy participan los más grandes compositores y poetas británicos.

En España también se celebra como día de la música.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Cuba: Prosiguen las conversaciones entre guerrilla y gobierno de Colombia

Avanza en Cuba diálogo de paz entre guerrilla y gobierno colombiano
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno colombiano se sentarán hoy aquí por tercer día a dialogar sobre la política de desarrollo agrario en ese país, primer paso con el que intentan sellar más de 50 años de enfrentamiento, según informa la agencia Prensa Latina.

La discreción y el hermetismo han sido la constante en la mesa de conversaciones, iniciada el lunes último en el capitalino Palacio de las Convenciones, donde ambas partes debaten a puertas cerradas el futuro de una Colombia en paz.

Encabezados por el exvicepresidente Humberto de la Calle, por el Gobierno; y el comandante Iván Márquez, por la guerrilla, en los diálogos participan hasta 10 personas por delegación, cinco de ellas como plenipotenciarios.

Aunque los voceros del gabinete de Juan Manuel Santos no han ofrecido declaraciones a la prensa, la víspera uno de los representantes de las FARC-EP, Jesús Santrich, destacó "que avanzan a buen ritmo y por buen camino".

En el Acuerdo General para la terminación del conflicto, rubricado el 26 de agosto pasado, detallaron que para garantizar la transparencia del proceso -que mantiene pendiente a toda esa nación suramericana y a la región-, elaborarán informes periódicos.

Asimismo abogaron por un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances.

En las últimas horas medios de prensa han especulado sobre la posibilidad de una página oficial en Internet, aún sin definir.

En un comunicado al que tuvo acceso Prensa Latina, las FARC-EP instaron la víspera al gobierno colombiano a tomar la senda del cese el fuego, anunciado de manera unilateral.

Precisaron que su principal objetivo es la paz, "la verdad pura y limpia, convocando a la contraparte a tomar la misma senda, en la que sin duda es el pueblo, el constituyente primario, el legítimo y único soberano, el abanderado de esta causa sagrada que cautiva el espíritu de los verdaderos patriotas".

El primero de los cinco puntos que abordan es amplio y complejo, y abarca seis subpuntos uno de ellos sobre desarrollo social, centrado en la salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza.

Ambas partes han reiterado su mutua disposición por acabar con el conflicto armado que sacude a Colombia desde hace más de cinco décadas como "condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera".

Al arribar el domingo último a Cuba -país garante junto a Noruega del acercamiento-, De la Calle expresó expectativas y entusiasmo de cara al proceso.

Creemos que esto puede permitir abrir un diálogo que culmine con la presencia activa de las FARC-EP sin renunciar a sus ideas. Hay realmente oportunidades y esperemos que ellos las aprovechen, comentó en un material facilitado aquí a Prensa Latina por el equipo de Comunicación del Gobierno.

Paquistán: Absuelta Rimsha, la niña acusada por blasfemia

Rimsha Masih, ha sido absuelta, la chica cristiana con discapacidad mental, acusada falsamente de blasfemia, detenida el 16 de agosto y luego puesta en libertad bajo fianza el 8 de septiembre, según informa la Agencia Fides.

 El Juez Presidente del Tribunal Superior de Islmabad, Iqbal Hameedur Rehman, ha emitida esta mañana el veredicto de plena absolución, declarando “nula”, la denuncia (First Information Report) que contenía los cargos contra la chica. El juez se reservó su decisión después de la audiencia del 14 de noviembre, cuando las partes habían presentado las conclusiones de la fase de debate del proceso. Esta mañana el juez, ante los abogados de las partes, ha leído la decisión, pero aún no se han publicado las motivaciones de la sentencia por escrito. 

El Tribunal ha aceptado el argumento de la defensa, basada en las declaraciones de tres testigos musulmanes que acusaron al imam Khalid Jadoon Chishti, indicándolo a él como el hombre que fabricó las pruebas para incriminar a Rimsha. El fiscal ha tratado de desacreditar las acusaciones, haciendo que los tres testigos se retractaran, adoptando una estrategia “obstruccionista” para aplazar al máximo el tiempo del proceso. Pero esta estrategia ha fracasado. 

A la cabeza del equipo de defensa de Rimsha está el abogado musulmán Rana Hamid, quien ha expresado su satisfacción y ha recibido las felicitaciones de todos. También formaba parte del equipo el abogado católico Tahir Naveed Chaudhry, quien ha dicho a Fides: “El juez ha reconocido la inocencia de Rimsha y el complot en su contra. Es la primera vez en la historia de Pakistán, que un juicio por blasfemia termina de esta manera. Esta sentencia sienta un precedente y será muy útil para el futuro, pero también para otros casos de blasfemia que están actualmente ante los tribunales”. 

El abogado ha anunciado inmediatamente la noticia a la familia de Rimsha, que actualmente está en un lugar secreto, los cuales han expresado su “gran alegría y emoción por el fin de este calvario”.
Rimsha

La “All Pakistan Minorities Alliance”, Ong dirigida por el ministro católico Paul Bhatti, quien ha seguido el caso de Rimsha, ahora lanza de nuevo la propuesta de formar una “Comisión Mixta”, con líderes cristianos, expertos, abogados y líderes musulmanes que pueda examinar de forma anticipada los casos de supuesta blasfemia. El objetivo es evitar que episodios dolorosos como el de Rimsha puedan repetirse, para que nadie pueda abusar de la ley sobre la blasfemia, golpeando inocentes de cualquier religión. 

“Esta es una victoria para la justicia en Pakistán. Hemos creído en ello desde el principio. El veredicto de absolución para Rimsha Masih se lo dedicamos a mi hermano, Shahbaz Bhatti, que estaba tan comprometido con las víctimas inocentes de la ley sobre la blasfemia”, declara a Fides Paul Bhatti, Ministro para la Armonía y líder del APMA (“All Pakistan Minorities Alliance”), que se ha encargado del caso de Rimsha. Paul Bhatti es hermano de Shahbaz Bhatti, Ministro Federal para las Minorías que fue asesinado por los terroristas en marzo de 2011 en Islamabad. 

Paul Bhatti, visiblemente emocionado tras el pronunciamiento del juez, dice a Fides: “La absolución de Rimsha es una gran noticia. Estoy muy satisfecho. Es un paso histórico para Pakistán. Es una sentencia que lanza dos mensajes claros para el país. El primero es por la justicia. Podemos tener confianza en nuestro sistema judicial. Es importante creer en el respeto de la ley. El segundo es para aquellos que han utilizado o tienen la intención de abusar de la ley sobre la blasfemia para fines personales. Está claro que a partir de ahora todo abuso será castigado, y se evitarán muchas víctimas inocentes”. 

Bhatti dedica la sentencia a su hermano Shahbaz, asesinado porque estaba luchando por Asia Bibi y otras víctimas de la blasfemia: “Estoy seguro de que Shahbaz ha visto con satisfación esta historia desde allí arriba. Como católico y como creyente, estoy seguro de su presencia a nuestro lado. Hemos estado trabajando en memoria de Shahbaz, también en la estrategia: después de el caso de Asia Bibi, de hecho, habíamos acordado con él, no organizar manifestaciones de cristianos anti-blasfemia, sino seguir el camino de la justicia en los tribunales. De hecho, las manifestaciones pueden generar las reacciones de los fanáticos, y un caso judicial se convierte en un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, que no ayuda a nadie. Pero en el caso de Rimsha hemos recibido el apoyo de muchos líderes musulmanes y esto es muy importante para el resultado final, apreciado por toda la opinión pública”

Etiopía: Récord de refugiados en Dolo Ado

Imagen del Campo de Dolo Ado
Alcanzado un nivel récord de 170.000 personas el campo de refugiados de Dolo Ado, en Etiopía, en la frontera con Somalia, con lo que se ganó el lamentable título del segundo campo de refugiados más grande del mundo. Así lo anunció el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), según el cual, si bien el número de refugiados somalíes que llegan al país se ha reducido en los últimos meses, el flujo nunca se ha detenido.

Desde principios de 2012, unos 60.000 somalíes escaparon al exterior del país de la guerra, las hambrunas y la pobreza. De estos, 25.000 fueron a parar a cinco campos en Etiopía (Buramino, Kobe, Hillaweyn, Bokolmanyo y Melkadida), que juntos forman el complejo de Dolo Addo.

Los somalíes son la comunidad más grande de refugiados en Etiopía, un país que también es el hogar de unos 91.000 sudaneses, 61.000 eritreos y 4.000 refugiados de diferentes nacionalidades.

Según el ACNUR, la emergencia en Somalia sigue siendo una de las peores crisis humanitarias del mundo, ya que casi un tercio de sus 7 millones y medio de habitantes se ven obligados a huir, ya sea como refugiados o como desplazados internos.

Tristemente, de los campos de refugiados el más grande del mundo sigue siendo el de Dadaab (en Kenia), un complejo formado por otros cuatro centros (Dagahaley, Ifo, Ifo II y Hagadera) y que en la actualidad alberga alrededor de 463.000 personas, es decir cinco veces el volumen de personas para el que fue diseñado en 1991.

República Democrática del Congo: Goma en manos de los rebeldes

“La ciudad de Goma está completamente en manos de los rebeldes, que ahora están invitando a la gente a volver a sus actividades normales desde mañana y a los militares que se escondieron en la ciudad que se rindan, se identifiquen y se unan a sus filas antes de las 8 am de mañana.” Una fuente misionera habló con la Agencia MISNA desde la capital de Kivu del Norte e informó los últimos acontecimientos de la ofensiva perpetrada por el Movimiento 23 de marzo (M23), que conquistó la ciudad después de varios días de ataques y en este momento está eliminando los últimos focos de resistencia.

“La radio, la televisión, el aeropuerto y todos los demás lugares estratégicos ya están en manos del M23 y en este momento en la radio se lee continuamente un comunicado que invita a las personas a mantener la calma y en el que se afirma que, desde mañana, todas las oficinas públicas y las escuelas reanudarán sus actividades normalmente” dijo la fuente de la MISNA, que prefirió mantener el anonimato por razones de seguridad.

En la ciudad se quedaron los soldados de la MONUSCO, la misión local de la ONU, mientras que el personal civil fue evacuado ayer y enviado a Ruanda. “Se oyen disparos esporádicos, pero no hay combates en curso y los rebeldes parecen tener el control de la situación. Por otra parte, las autoridades locales, entre ellos el gobernador de la provincia, huyeron hacia Bukavu”.

Sobre la situación en Goma se está discutiendo en Kampala, donde se está llevando a cabo una cumbre de los Países de los Grandes Lagos.

Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre sobre la situación humanitaria: “Lo que preocupa son las condiciones de los evacuados, algunos de los cuales abandonaron la ciudad. Habrá que esperar a las próximas horas para tener un panorama más claro”.

21 de noviembre: Día Mundial de la Televisión

Las comunicaciones se han convertido en una de las cuestiones internacionales básicas de nuestro tiempo, no sólo por su importancia para la economía mundial, sino también por sus repercusiones para el desarrollo social y cultural. 

Dentro del mundo de las comunicaciones, la televisión es una de las protagonistas clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales.

Por ese motivo, en 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión. Con esa fecha conmemoraba, además, la celebración del Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas en ese mismo año. En la resolución 51/205, de 17 de diciembre, se invitaba a los Estados a observar el Día Mundial promoviendo intercambios mundiales de programas de televisión centrados en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural. 

Dentro de las televisiones comprometidas con esas causas, destaca la Televisión de las Naciones Unidas, que emite series como La ONU en acción, un programa sobre la labor de la Organización y sus agencias en todo el mundo. Se puede acceder desde el siguiente link:  LA ONU EN ACCIÓN




La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT
 
La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC.
Atribuimos el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, elaboramos normas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías, y nos esforzamos por mejorar el acceso a las TIC de las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo.

La UIT está comprometida para conectar a toda la población mundial –dondequiera que viva y cualesquiera que sean los medios de que disponga. Por medio de nuestra labor, protegemos y apoyamos el derecho fundamental de todos a comunicar.

 
Hoy en día, todo lo que hacemos se sustenta en las TIC. Nos ayudan a organizar y a controlar los servicios de emergencia, el abastecimiento de agua, las redes eléctricas y las cadenas de distribución de alimentos. Se utilizan como soporte para la atención médica, la enseñanza, los servicios públicos, los mercados financieros, las redes de transporte y la gestión medioambiental. Y permiten a la gente comunicarse en todo momento y casi desde cualquier lugar con sus colegas, amigos y familiares.

Con ayuda de nuestros miembros la UIT pone las ventajas de las tecnologías modernas de la comunicación al alcance de todos de manera eficaz, segura, asequible y sin complicaciones.
Los miembros de la UIT representan el "Quién es quién" en el sector de las TIC. Somos un organismo peculiar dentro del sistema de las Naciones Unidas, al contar con miembros tanto del sector público como del sector privado. Así, además de nuestros 193 Estados Miembros, en la UIT tienen la condición de miembros organismos reguladores de las TIC, instituciones académicas señeras y unas 700 empresas privadas.
En un mundo cada vez más interconectado, la UIT es la única organización de alcance mundial que reúne a todos los actores de este sector dinámico y de rápido crecimiento.
 

martes, 20 de noviembre de 2012

Palestina: Más de 100 muertos tras bombardeos israelíes.

Ha superado el umbral de los cien muertos palestinos el saldo de seis días de bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza, según informó el Ministerio de Salud de Gaza (que desde 2007 es gobernada de facto por Hamás). El Ministerio señaló que entre las víctimas había 24 niños y 10 mujeres. Por otra parte, los misiles palestinos, que en parte son interceptados por el escudo antimisiles “Iron dome”, en total dejaron un saldo de 3 muertos y decenas de heridos. Una cifra similar fue difundida por el ejército israelí, según el cual un tercio de las víctimas eran civiles. Uno de los últimos en ser atacados fue un comandante militar de la Yihad Islámica y, por segunda vez en dos días, los aviones de combate israelíes atacaron un edificio que alberga varias salas de redacción de periódicos.

Cuando aún no está claro si Israel tiene intención de invadir por tierra con sus tropas a la Franja, los dos principales movimientos políticos palestinos, Hamás y Al Fatah (que gobierna Cisjordania) dejaron de lado sus rivalidades y anunciaron que desean terminar con las divisiones. Más allá de este cambio de posición, cuya consistencia sólo será constatada con el tiempo, en este momento El Cairo parece ser la clave de la crisis política. De hecho, por la capital transitaron representantes políticos y de instituciones internacionales que se oponen a la ofensiva israelí o que están trabajando para llegar a una tregua. Los esfuerzos de Egipto para lograr una mediación recibieron el apoyo de la Unión Europea.

En El Cairo se espera la llegada del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon (quien se reuniría con representantes de Palestina e Israel) y hoy, en la misma ciudad, dio una conferencia de prensa Jaled Meshal, líder histórico de Hamás que desde hace años vive en el exilio y hasta hace poco se encontraba en Siria. Meshal declaró con respecto al primer ministro israelí que “Netanyahu quería lograr varios objetivos, pero no tuvo éxito. Logró matar al comandante Ahmed Yabari y habría querido dañar la infraestructura militar de Hamás, en particular los misiles de largo alcance (…). Hace cálculos políticos; cálculos para las próximas elecciones, pero está matando niños”.

La pérdida de vidas inocentes es uno de los puntos que, según algunos observadores y una parte de la prensa israelí, estaría frenando una invasión por tierra. Cualesquiera que sean los objetivos israelíes, esta vez, en comparación con la ofensiva “Plomo Fundido” de 2008-2009, Israel se enfrenta a un mundo árabe diferente y aun aliado regional menos que es decisivo. Turquía, por su parte, que desde hace tiempo ha entrado en ruta de colisión con Israel, condenó inmediatamente los ataques y mañana su canciller, Ahmet Davutoglu, iría a la Franja de Gaza, como parte de una iniciativa de la Liga Árabe.

20 de noviembre: Día Universal del Niño.

En 1954 la Asamblea General recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. El UNICEF nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas. 

En 2012, el Secretario General puso en marcha una nueva iniciativa "La educación ante todo". La iniciativa tiene como objetivo elevar el perfil político de la educación, fortalecer el movimiento mundial para lograr una enseñanza de calidad y generar fondos adicionales a través de una mayor promoción. Los avances en materia de educación tendrán un impacto importante en todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir la mortandad infantil y materna, mejorar la salud, asegurar mayores ingresos y promover sociedades más respetuosas del medio ambiente.

 Los Derechos del Niño vienen enumerados en la siguiente Declaración:

• Derecho a la igualdad.
• Derecho a la Protección.
• Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad.
• Derecho a tener una casa, alimentos y atención.
• Derecho a la educación y a la atención al disminuido.
• Derecho al amor de los padres y la sociedad.
• Derecho a la educación gratuita y a jugar.
• Derecho a ser el primero en recibir ayuda.
• Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación.
• Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos.

viernes, 16 de noviembre de 2012

16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia.

El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general.

Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993, por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año.

En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005, los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para el Día Internacional para la Tolerancia:

 
Fomentar la tolerancia y la comprensión es fundamental para el siglo XXI. En un mundo cada vez más globalizado, en el que las sociedades son cada vez más diversas, la tolerancia es fundamental para la convivencia.

Sin embargo, la tolerancia se está sometiendo a prueba. En un contexto de presiones económicas y sociales, algunos intentan explotar los temores y destacar las diferencias a fin de avivar el odio a las minorías, los inmigrantes y las personas desfavorecidas. Para contrarrestar el aumento de la ignorancia, el extremismo y las proclamas políticas basadas en el odio, la mayoría moderada debe hacerse oír en defensa de los valores compartidos y en contra de todas las formas de discriminación.

Nuestro objetivo debe ser algo más que la coexistencia pacífica. La verdadera tolerancia requiere el libre flujo de ideas, una educación de calidad para todos, el respeto de los derechos humanos y el intercambio de culturas para el entendimiento mutuo. En la promoción de estos valores, debemos tomar la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural como fuente de fortaleza y referencia.

La tolerancia es tanto una condición para la paz como una fuerza motriz de la creatividad y la innovación. En este mundo cada vez más interconectado, la promoción de la tolerancia es la manera de fomentar la armonía que necesitamos para encarar retos acuciantes y garantizar un futuro mejor.



 Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, para el Día Internacional para la Tolerancia:

 Las diferencias no deben ser un motivo de división sino una ventaja. Éste es nuestro mensaje esencial para el Día Internacional de la Tolerancia 2012.

En un mundo en rápida mutación, en sociedades cada vez más diversas, todos los días se nos recuerda la necesidad de la tolerancia. Los vínculos que unen a las personas y las sociedades se han multiplicado, pero también lo han hecho las posibilidades de incomprensión y tensión. La mayor proximidad ha traído aparejadas nuevas amenazas atizadas por quienes intentan ahondar las divisiones. En la era digital, lo “local” está apenas a un clic de distancia de lo “mundial” y esto crea nuevas e impredecibles vulnerabilidades para todas las sociedades.

En este contexto, el llamamiento a la tolerancia nunca ha sido tan acuciante y, sin embargo, la tolerancia se suele malinterpretar.

La tolerancia no es indiferencia hacia los demás. Tampoco supone la plena aceptación de todas las creencias y conductas. La tolerancia no significa un menor apego a nuestras propias convicciones ni un debilitamiento de nuestra determinación. Tolerar no es condescender, no entraña la actitud implícita de que nuestra propia postura es superior. La tolerancia tampoco es innata, una cualidad que adorna a algunos y de la que otros carecen.

La tolerancia es un acto de humanidad. Se inspira en los derechos humanos universales y las libertades fundamentales. Significa reconocer la dignidad ajena como base de la dignidad propia. La tolerancia es una aptitud que debe alentarse y enseñarse, y que nunca debe darse por descontado. Es un compromiso que debe aprenderse y renovarse cada día.

Éste es el cometido de la UNESCO: fomentar la solidaridad allende todas las fronteras, entre todos los pueblos, para fortalecer a la humanidad en cuanto comunidad única en torno a valores compartidos. Mediante la educación enseñamos a los niños la tolerancia y el entendimiento y lo que significa ser ciudadanos del mundo. En este sentido es importante la nueva iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas: “La educación ante todo”. Protegemos el patrimonio y la diversidad culturales como fuentes de identidad y puentes tendidos para el diálogo. Aprovechamos el poder de la ciencia para compartir las ventajas del progreso con todas las sociedades. Y promovemos la libertad de expresión para que todos puedan decir lo que piensan y ser escuchados. Defendemos todo ello para ayudar a las personas no sólo a convivir sino a prosperar juntas.

La mundialización no sólo ha de intensificar los contactos, debe también reforzar nuestro sentimiento de humanidad, especialmente en momentos de crisis económica, cuando el odio es alimentado por la injusticia y magnificado por la ignorancia. Debemos inventar nuevas maneras de estrechar los lazos que nos unen. Debemos llegar hasta los jóvenes de ambos sexos sobre quienes recae la carga más pesada del cambio.

La tolerancia es una forma de conjurar el miedo, de abrir el mundo para un cambio mejor y de echar los cimientos de una paz duradera. Éste es el mensaje de la UNESCO hoy día.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Tres muertos en ataques en la República Centroafricana

Tres personas por lo menos, incluyendo a una niña de 12 años, murieron en ataques separados, que fueron perpetrados por grupos armados no identificados en las ciudades de Sibut y Damara, al norte de Bangui, la capital, según informa la Agencia Misna.

 En el primer episodio, que se produjo en Libia, a 70 km de Sibut, dos civiles y un gendarme murieron y se registraron muchos heridos. El ataque ocurrió mientras los tres se dirigían a Bangui en una motocicleta y en un automóvil, y luego fueron detenidos en el camino por hombres armados. Hasta el momento no se ha señalado el número de heridos, los cuales ya han sido trasladados a un hospital de la capital centroafricana.

Poco después, hubo un segundo ataque contra un convoy que llevaba tropas del ejército, lo que derivó en tiroteos y en la posterior fuga de los agresores. Sobre este hecho, al menos por ahora, las autoridades centroafricanas no han dado cifras.

Los medios locales e internacionales recordaron que el 15 de septiembre una facción disidente de la Convención de Patriotas para la Justicia y la Paz (CPJP fundamental) atacó las mismas localidades (Sibut y Damara), luego de lo cual un gendarme murió y 5.000 personas se vieron obligadas a huir. La intención de los disidentes era expresar su descontento con el acuerdo de paz general, firmado el 26 de agosto entre el gobierno de Bangui y Abdoulaye Hissène, líder histórico de la CPJP, la última formación rebelde que estuvo activa en el país hasta hace tres meses.

Pero en el centro-norte de la República Centroafricana siguen estando presentes algunos hombres de las Fuerzas Populares para la Recuperación (Forces populaires pour le redressement, FPR), la rebelión chadiana liderada por Abdel Kader Baba Laddé, quien se rindió en Bangui y fue llevado a Yamena en septiembre.

La República Centroafricana, que desde hace décadas es escenario de rebeliones y golpes de Estado, en 2008 inició un difícil proceso de paz con grupos locales y externos, pero aún hoy sigue siendo muy inestable debido a la criminalidad y las incursiones del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) del ugandés Joseph Kony.

sábado, 10 de noviembre de 2012

10 de noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia , que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

El tema de 2012 es:

 «Ciencia para la Sostenibilidad Global: interconectividad, colaboración, transformación»

 

Mensaje de la Directora General de la Unesco, Irina Bokova, con motivo del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 2012:
 
El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo nos brinda la oportunidad de reafirmar el poder de las ciencias para construir un mundo mejor. Es mediante la inteligencia humana, la investigación científica y la innovación como podremos encontrar mañana respuestas a los desafíos que hoy nos parecen insalvables. La ciencia es nuestra mejor baza para apoyar el desarrollo incluyente y equitativo, construir una sostenibilidad mundial en una era de incertidumbre, ante los límites biofísicos de nuestro planeta.

Para lograrlo, debemos formar hoy a los investigadores de mañana, y hacer que sean más numerosos. También debemos poner la ciencia al servicio de todos, en el respeto de los derechos fundamentales de la persona humana. Pero, sobre todo, tenemos que iniciar un nuevo capítulo de la integración científica. La innovación y la transformación social dependen de nuestra capacidad para combinar las disciplinas, crear sinergias entre todas las ciencias, naturales, humanas y sociales, comprendidos los saberes locales y autóctonos.

La complejidad de los retos actuales sobrepasa los límites de una disciplina, cualquiera que ésta sea. Los desafíos económicos, ambientales y sociales del desarrollo sostenible están interrelacionados. Éste es el mensaje de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebró este año en Río de Janeiro. Y también el del informe del Grupo de alto nivel sobre la sostenibilidad mundial "Gente resiliente en un planeta resiliente: un futuro que vale la pena elegir". La ciencia moderna ha sabido prosperar basándose en el principio de la especialización pero ha llegado el momento de construir planteamientos más colaborativos, mejor integrados, capaces de combinar los avances de cada ciencia en su ámbito. La sostenibilidad pasa por la multidisciplinariedad. Supone asimismo una mejor interfaz entre las ciencias, las políticas y las sociedades, para que estas

diferentes esferas se enriquezcan y refuercen mutuamente. Éste es el tema del Día Mundial en 2012: "la ciencia por la sostenibilidad mundial: interconexión, colaboración, transformación".

La UNESCO ha hecho de la transdisciplinariedad la piedra angular de su acción en favor de la sostenibilidad, ya sea en sus programas científicos internacionales o en su labor de educación para el desarrollo sostenible. Diez años después del primer Día Mundial de la Ciencia, la UNESCO sigue estando determinada a acompañar la reflexión internacional hacia una ciencia de la sostenibilidad global, por ejemplo, mediante la Junta de Asesoramiento Científico que depende del Secretario General de las Naciones Unidas. Con este afán hoy hago un llamamiento a los gobiernos, la sociedad civil, los actores públicos y privados, más allá de los círculos científicos, a movilizarse para liberar el potencial de todas las ciencias en favor del desarrollo y la paz, indisociables y necesarios para forjar el porvenir que queremos